Morena no impugnó que Signa Lab filtre preguntas de primer debate, ahora Sheinbaum rechaza designación

undefined
undefined

Ninguno de los representantes de Morena y aliados impugnó la designación de Signa Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) como la institución no pública que filtre las preguntas que enviará el público para el primer debate presidencial, que se realizará el próximo 7 de abril, durante la sesión en la que fue aprobado el acuerdo por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

Pese a que el pasado 8 de febrero los representantes de los partidos ante el INE pudieron oponerse, alegar y convencer a los consejeros electorales para cancelar la designación cuando se puso a discusión, no argumentaron nada al respecto y por el contrario, utilizaron el espacio de la sesión para atacarse con los representantes de la oposición e incluso cuestionaron que las preguntas fueran enviadas por internet, según se muestra en la versión estenográfica de la sesión.

Se trata del diputado Sergio Gutiérrez Luna, representante de la bancada de Morena ante el INE; Mario Llergo, diputado y consejero de la bancada de Morena; y Gerardo Fernández Noroña, diputado por el partido del Trabajo, aliado morenista y vocero de la precandidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum.

Si bien es cierto que las designaciones del INE solo son votadas por los consejeros electorales, a las sesiones del Consejo General acuden los representantes de los partidos políticos y pueden alegar o dirimir sobre la toma de decisiones para ejercer presión sobre los consejeros.

Sin embargo, fue hasta dos días después de la designación que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, rechazó que Signa Lab sea la institución encargada, pues dijo que “es sabido que su titular Rossana Reguillo no simpatiza con la cuarta transformación”. Horas más tarde, Claudia Sheinbaum, virtual candidata a la presidencia por Morena, respaldó los dichos del dirigente. “Demostró claramente Mario Delgado cómo la directora del ITESO pues está en contra de la Cuarta Transformación”, dijo.

De acuerdo a la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral tras un procedimiento de asignación, los representantes de partidos políticos, actores y ciudadanía en general pueden impugnar la decisión. Por lo que el partido Morena todavía puede impugnarla.

Para leer: ¿Quieres participar en el primer debate presidencial? Te decimos lo que tienes que hacer para enviar tus preguntas al INE

¿Qué pasó en la sesión extraordinaria del 8 de febrero?

Uno de los puntos de acuerdo de la sesión extraordinaria del INE era definir la metodología y quién será la instancia responsable de filtrar el total de preguntas realizadas por ciudadanos a través de redes sociales y seleccionar un total de 108 preguntas para utilizarse en el primer debate presidencial el próximo 7 de abril. 

La consejera electoral Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Debates, explicó que los consejeros revisaron cinco propuestas presentadas, entrevistaron a los encargados y por mayoría de votos se seleccionó a Signa Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). 

Después de lo mencionado el diputado por el partido del Trabajo, Gerardo Fernández Noroña, un aliado partidista de Morena y vocero de la precandidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum, pidió la palabra, pero no alegó sobre la designación de Signa Lab.

Cuestionó el uso de internet en este ejercicio, pues aseguró que al ser anónimo no se puede saber la intención de las preguntas realizadas a los candidatos y tampoco si se cumple con la edad mínima de 13 años para realizar una pregunta. 

Por su parte, el diputado Sergio Gutiérrez Luna, representante del partido de Morena ante el Consejo General del INE, comentó que “ahí estará la doctora Claudia Sheinbaum en los tres debates” y que “festejamos ahora que se haya avanzado en este procedimiento para determinar las preguntas”. El resto de su participación agregó que “Álvarez Máynez se la pasa en borracheras y fiestas”, y que “Xóchitl Gálvez, se la pasa en Estados Unidos”. 

Y por último, el diputado Mario Llergo, consejero de la bancada de Morena, solo recordó que su compañero de bancada, el diputado Sergio Gutiérrez Luna, fue quien propuso que todos los debates presidenciales fueran obligatorios para los candidatos y que por ello Claudia Sheinbaum acudirá a todos los debates. 

Después de sus participaciones, los consejeros electorales aprobaron por unanimidad la designación de Signa Lab como la institución no pública encargada de filtrar las preguntas realizadas por la ciudadanía para obtener 108 preguntas que podrán ser utilizadas durante el primer debate presidencial. 

Entérate: Fechas, horarios y moderadores: INE aprueba las reglas básicas de los debates presidenciales de 2024

Las opciones restantes que no fueron seleccionadas son la Universidad Autónoma de Puebla, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, el doctor Carlos Adolfo Piña García como propuesta independiente y el Observatorio de Medios de la Facultad de Estudios Superiores en Aragón. 

Sobre Signa Lab y Rossana Reguillo 

Signa Lab es un laboratorio de innovación tecnológica creado en 2016 y pertenece al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Occidente (ITESO). 

Para las elecciones de 2018, cuando López Obrador fue candidato, el INE eligió a Signa Lab y al Laboratorio para Análisis de Información generada a través de Redes Sociales en Internet (Larsi) de la Universidad Veracruzana para recabar, analizar y ordenar las preguntas que la ciudadanía escribía a través de redes sociales con el objetivo de ser utilizadas en el tercer debate presidencial. 

En estas próximas elecciones en 2024 el trabajo a realizar por parte del laboratorio será similar. Recibirá el total de preguntas realizadas por la ciudadanía a través de las redes sociales, analizará la repetición de los temas y ordenará un total de 108 preguntas que representen a la ciudadanía. 

Uno de sus trabajos realizados en coautoría con Artículo 19 fue Asedio, amenaza y ataque. La condición de vulnerabilidad de periodistas en México. Entre sus hallazgos, documentó el uso de Notimex, la agencia de noticias del Estado, para atacar a diversas periodistas y comunicadoras. 

Desde su creación el proyecto de Signa Lab está bajo la coordinación general de Rossana Reguillo, una académica emérita del ITESO. Tiene un doctorado en ciencias sociales con especialidad en antropología social por el Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social (CIESAS). 

Reguillo coordina estas investigaciones, pero no es “directora del ITESO“, como la llamó Claudia Sheinbaum.

Algunos de sus libros publicados son Necromáquinca, cuando morir no es suficiente; Paisajes Insurrectos, Los Jóvenes en México, La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre, comunicación; y Culturas Juveniles. Formas Políticas del Desencanto, por mencionar algunas. 

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí