Monumento en Huesca: El hijo de George Orwell honra la implicación del escritor en la Guerra Civil española

Monumento en Huesca: El hijo de George Orwell honra la implicación del escritor en la Guerra Civil española

Con un tierno beso, el hijo de George Orwell hizo un gesto silencioso a su padre: en cierto modo, el escritor había vuelto por fin a casa.

Cuando Orwell luchó en el bando republicano en la guerra civil española, la división de la que formaba parte estaba a punto de tomar la ciudad oriental de Huesca.

Confiados en la victoria sobre los golpistas, los generales prometieron a las tropas que al día siguiente tomarían café en la ciudad, algo que nunca se cumplió.

Ahora, casi 90 años después de que el autor de Homenaje a Cataluña estuviera a punto de perder la vida en la guerra de 1936-1939, su hijo Richard Blair ha hecho por fin realidad el deseo de su padre de llegar a Huesca -al menos simbólicamente- al erigirse el mes pasado un relieve de bronce de Orwell en su honor.

Blair ha liderado una campaña con el historiador español Víctor Pardo, para preservar la memoria de su padre en Huesca.

Activistas británicos y españoles organizaron una campaña para recaudar unos 25.000 euros para financiar el monumento.

El friso está engastado en una piedra de 7,8 toneladas y se titula Orwell toma café en Huesca.
El friso está engastado en una piedra de 7,8 toneladas y se titula Orwell toma café en Huesca. - Quentin Kopp

Tras la ceremonia, Blair besó su mano y la puso sobre el rostro de su padre.

Una banda tocó Viva la Quinta Brigada, una canción republicana de la guerra civil, pero con la letra cambiada para incluir a los miembros del contingente del ya desaparecido Partido Laborista Independiente, al que Orwell pertenecía.

"Como Orwell escribió en Homenaje en Cataluña, los generales decían cada día 'mañana tomaremos café en Huesca' pero, por supuesto, nunca ocurrió. Ahora por fin lo ha hecho de forma muy simbólica", declaró Blair a Euronews Culture. "Me sentí muy orgulloso y muy emocionado. Ha sido lo más destacado de nuestras visitas a España".

"Lo que ha hecho, por supuesto, ha cimentado nuestra relación con Huesca. Creo que mucha gente en Aragón ha reconocido que Orwell informaba con honestidad de lo que estaba ocurriendo".

Orwell aseguraba "Si alguna vez vuelvo a España, prometo firmemente tomarme un café en Huesca".

Proteger el pasado

Hoy en día, la región del este de España está envuelta en una polémica actual sobre el conflicto que desgarró el país en la época de Orwell.

Los gobiernos regionales de Aragón, Castilla y León y Valencia, están dirigidos por una coalición del conservador Partido Popular y el ultraderechista Vox.

El mes pasado, estas coaliciones de derechas fueron acusadas por Naciones Unidas de intentar "blanquear" la dictadura del general Francisco Franco.

Ley de Memoria Democrática frente a "leyes de concordia"

Hace dos años, el gobierno socialista español presentó una Ley de Memoria Democrática destinada a aportar "justicia, reparación y dignidad" a las víctimas de la guerra civil.

Contiene decenas de medidas que pretenden "saldar la deuda de la democracia española con su pasado".

Entre ellas, la creación de un banco de ADN que ayude a localizar e identificar los restos de decenas de miles de personas que yacen en fosas comunes; la prohibición de glorificar a Franco y la redefinición del Valle de los Caídos, la gigantesca basílica y memorial donde Franco permaneció 44 años.

Sin embargo, el PP y la coalición Vox han intentado sustituir todo esto por lo que definen como "leyes de concordia" en las regiones donde gobiernan.

En una carta enviada al gobierno español en abril, expertos de la ONU afirmaron que la información que recibieron sobre las leyes propuestas "podría afectar a las obligaciones del Estado español en materia de derechos humanos, especialmente a sus obligaciones de garantizar la preservación de la memoria histórica sobre graves violaciones de los derechos humanos".

La laboriosa elaboración de un memorial

Sin embargo, a pesar de la implicación de su padre, Blair es bastante reacio a verse envuelto en una polémica política española.

Orwell luchó en las milicias republicanas españolas del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) durante la Guerra Civil que siguió al golpe de Estado de los militares sublevados con fuerte apoyo internacional. Recibió un disparo en el cuello en 1937 en el frente de Aragón, pero sobrevivió gracias a la suerte. Murió en 1950, cuando su hijo adoptivo tenía cinco años.

Para ayudar a la campaña, Blair igualó cada libra donada con una libra de su propio dinero.

El Eton College, alma mater de Orwell, aportó dinero al proyecto.

"Si mi pluma valiera tu pistola"

El historiador Victor Pardo cree que para Orwell su estancia en España fue la más importante de su vida.

"Orwell vino a España en 1936 como periodista, pero cambió la pluma por una pistola. Celebramos a un hombre que buscó la verdad y defendió la libertad", dijo Pardo en la ceremonia conmemorativa.

Quentin Kopp, presidente de la Orwell Society, ha sido una figura clave en la campaña. Su padre, Georges Kopp, fue oficial al mando de Orwell en la guerra civil.

Más tarde, después de la guerra, Kopp se casó con la familia Orwell, por lo que Richard Blair y Quentin Kopp son primos, además de fieles amigos.

"Para mí fue emotivo de una manera diferente a la de Richard. Era un proyecto importante y más que necesario", aseguró Quentin Kopp a Euronews Culture.

"Era muy especial. Es lo que significa Homenaje a Cataluña para los que estuvieron en el bando republicano durante la guerra. Orwell hablaba sin tapujos de lo que veía a su alrededor en aquella época. Eso se valora mucho más en España que en ningún otro sitio".