Monedas en A.Latina operan mixtas, resalta fuerte caída del peso chileno

FOTO DE ARCHIVO. Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en Buenos Aires, Argentina

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 24 abr (Reuters) - Las monedas de América Latina cerraron mixtas el lunes, con la debilidad del dólar como telón de fondo, en una jornada en que el peso chileno se depreció con fuerza frente al dólar tras la decisión del Banco Central sobre reducir operaciones forward.

* El peso chileno, registró la mayor caída entre sus pares y se depreció un 2,4% a 816,80/817,10 por dólar, luego del anuncio del Banco Central de que iniciará una reducción gradual de sus operaciones forward en el mercado.

* El Banco Central de Chile anunció el viernes que, a partir de esta semana, iniciará una reducción gradual de posición vendedora en el mercado de contratos de ventas forward por diferencia.

* El peso chileno cotizará en 800 unidades por dólar en siete días y en 28 días adelante, mientras que la tasa referencial de la economía se mantendría en el actual 11,25% en mayo, de acuerdo a una encuesta entre operadores financieros realizada por el Banco Central y publicada el lunes por la mañana.

* En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, ganó un 1,33%, a 5.296,93 unidades.

* Los mercados de la región se movieron en medio de un retroceso global del dólar por una baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, mientras la atención se centraba en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal la próxima semana.

* El rendimiento de los bonos del Tesoro cayó, tras datos que sugirieron que la inflación y la actividad económica se desaceleraron en marzo.

* Los retornos han retrocedido desde mediados de abril, mientras los inversores se preparan para la reunión de política monetaria de la Fed prevista para el 2 y 3 de mayo, en la que se espera que el banco central estadounidense aumente su tasa de referencia en 25 puntos básicos al 5%-5,25%.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 17,9727 por dólar, con una baja del 0,03% frente al precio de referencia de Reuters del viernes, en medio de la cautela de los inversionistas.

* "Durante los próximos días, los resultados trimestrales de las grandes tecnológicas estadounidenses, junto con cifras económicas como los PIB en Estados Unidos, Europa y México, serán los grandes protagonistas de los mercados financieros globales", dijo la firma CI Banco, en una nota de análisis.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,96%, a 54.695,33 unidades, en línea con el desempeño de gran parte de las principales plazas en el exterior.

* La inflación general de México desaceleró en la primera mitad de abril más de lo esperado, alimentando las crecientes perspectivas de que el ciclo de endurecimiento monetario del banco central habría llegado a su fin.

* El real brasileño revirtió pérdidas de primera hora y subía un 0,15% a 5,0412 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo perdió de forma preliminar un 0,5% a 103.846,11 puntos.

* En Argentina, el peso bajó un 0,78% a 220,21/220,23 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval ganó un 2,93%, a 299.421.74 unidades, por tomas selectivas de posiciones por coberturas, en medio de fuertes turbulencias políticas y económicas.

* El peso colombiano terminó con alza de un punto porcentual a 4.468,95 unidades por dólar en su tercer sesión consecutiva de ganancias; al tiempo que el índice accionario MSCI COLCAP subió un 0,77% a 1.225,26 puntos.

* "El movimiento del peso colombiano difiere notoriamente respecto de sus pares latinoamericanas, que en la mayoría de los casos pierden terreno frente al dólar", dijo una nota del Banco de Bogotá.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,24% a 3,7365/3,7715 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima mejoró un 0,27% a 573,84 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)