Monedas A.Latina cierran mixtas mientras mercados siguen asimilando declaraciones del jefe de la Fed

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 1 feb (Reuters) - Las monedas de América Latina registraron un cierre dispar el jueves, mientras los mercados aún digerían las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell al termino de la reunión de política monetaria de la entidad.

* La Fed dejó el miércoles las tasas de interés sin cambios en el rango de 5,25%-5,50%, pero dio un paso importante para reducirlas en los próximos meses, con un mensaje que mitigó las preocupaciones sobre la inflación y eliminó una referencia de larga data a posibles nuevas alzas en los costos de endeudamiento.

* El comunicado de política monetaria no dio ningún indicio de que un recorte de tasas fuera inminente y, de hecho, dijo que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) "no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya ganado una mayor confianza en que la inflación se está estabilizando, avanzando de manera sostenible hacia el 2%".

* "La inflación ha disminuido durante el año pasado, pero sigue siendo alta", dijo la Fed en el comunicado, después de una reunión de dos días, reafirmando que los funcionarios "siguen muy atentos a los riesgos de inflación".

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 17,0810 por dólar, con una ganancia del 0,74% frente al precio de referencia de Reuters del miércoles.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,71%, a 57.788,20 unidades.

* El real brasileño se apreciaba un 0,77%, a 4,9140 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba un 0,32%, a 128.159,18 puntos.

* En Argentina, el peso bajó un 0,06%, a 826,90 por dólar, bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval ganó un 3,32%, mientras todas la miradas apuntan a los avances del Gobierno en el Congreso para aprobar un ambicioso plan para encauzar la economía, que es rechazado por la oposición.

* "El foco del mercado está vinculado con el minuto a minuto de la 'Ley ómnibus' y que suceda al respecto de la misma (en el Congreso)", dijo Mauro Natalucci de Rava Bursátil.

* El peso chileno retrocedió un ligero 0,04%, a 932,40/932,70 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, escaló un 1,07%, a 6.051,42 unidades.

* La economía chilena registró una caída del 1,0% interanual en diciembre, informó el jueves el Banco Central. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que representa cerca de un 90% del Producto Interno Bruto (PIB) del país sudamericano, cedió 1,1% en términos desestacionalizados frente a noviembre.

* El peso colombiano se fortaleció un 0,58% a 3.888,99 unidades por dólar, en su tercera sesión de ganancias; en tanto que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,11% a 1.277,91 puntos cerca del cierre.

* Colombia elevó la meta de déficit fiscal del 2024 al límite permitido, en busca de hacer gasto contracíclico para recuperar la economía, mientras que mantuvo su pronóstico de crecimiento del PIB, informó el jueves el Ministerio de Hacienda.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,08% a 3,810/3,812 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima avanzaba un 1,06% a 712,49 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado por Javier Leira)