Monedas en A.Latina cierran en baja por panorama tasas de interés en EEUU; bolsas suben

FOTO DE ARCHIVO. Un billete de mil pesos argentinos sobre varios billetes de cien dólares estadounidenses en esta fotografía ilustrativa

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 29 jun (Reuters) - La mayoría de las monedas de América Latina cerraron el jueves con pérdidas, presionadas por declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos con relación a posibles nuevas alzas de tasas de interés que fueron respaldadas en esta sesión por positivos datos económicos.

* En un evento del banco central de España en Madrid, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó el jueves que es probable que la Fed retomará su senda de alza de tasas tras una pausa este mes.

* El miércoles, en un panel de banqueros centrales en Portugal, el propio Powell mantuvo sobre la mesa alzas consecutivas de las tasas de interés en Estados Unidos, mientras que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, consolidó las expectativas de una novena subida seguida de las tasas de la zona euro en julio.

* En tanto, el Departamento de Trabajo informó el jueves que las solicitudes iniciales de subsidios estatales de desempleo cayeron en 26.000, hasta una cifra desestacionalizada de 239.000, en la semana finalizada el 25 de junio. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto 265.000 solicitudes para la última semana.

* Asimismo, el dato final del Producto Interno Bruto de Estados Unidos del primer trimestre fue del 2,0%, por encima del 1,3% del mes pasado y del 1,4% previsto por los economistas consultados por Reuters.

* La divisa estadounidense también ganó terreno el jueves debido a los datos de la economía estadounidense y el índice dólar, que compara al billete verde frente a una canasta de seis monedas principales, tocó máximos de dos semanas y ganaba cerca del cierre un 0,35%.

* Las pérdidas fueron encabezadas por el peso colombiano, que cerró con caída de un 1,14% a 4.189,10 unidades por dólar, mientras que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP escaló un 0,32% a 1.130,93 puntos.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 17,1225 por dólar, con un retroceso de 0,31% frente al precio de referencia de Reuters del miércoles, tras conocerse los datos desde Estados Unidos que apuntan a la fortaleza de la economía y reforzaron los temores de los inversionistas a que se produzcan nuevas subidas de tasas por parte de la Fed.

* "La agenda de datos se centra en Estados Unidos, donde la información continúa mostrando un amplio dinamismo económico", señalaron analistas de la firma local Monex.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,19%, a 53.560,31 unidades, mientras los inversionistas también comenzaban a mirar hacia la temporada de reportes por parte de las empresas.

* "Mercados accionarios con sentimiento positivo, con los inversionistas atentos a noticias que indican un mejor panorama hacia delante, así como a la perspectiva de generación de utilidades para las empresas", señalaron analistas de Banorte en una nota enviada a sus clientes.

* El real brasileño revirtió pérdidas iniciales y se apreció al cierre alrededor del 0,1%, a 4,8469 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escaló un 1,58%, a 118.519,80 puntos, según las cifras preliminares al término de la sesión.

* Al cierre de la sesión, el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, dijo que el Consejo Monetario Nacional (CMN) decidió fijar la meta de inflación del banco central para 2026 en el 3,0%. En una conferencia de prensa, el ministro también afirmó que el plazo utilizado para evaluar el cumplimiento del objetivo de inflación cambiaría respecto al modelo actual, que se basa en el año calendario.

* En Argentina, el peso bajó un 0,14%, a 256,20/256,25 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval subió un 1,67%, a 416.466,84 unidades, mediante una demanda que se apoyó en acciones de alta liquidez a la espera de algún indicio de acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional.

* Argentina afrontará el pago de 2.700 millones de dólares por vencimiento de deuda ante FMI con la utilización de Derechos Especiales de Giro (DEG) y yuanes para no vulnerar la tenencia en moneda estadounidense del banco central, dijeron el jueves a Reuters dos fuentes oficiales.

* El peso chileno cayó un 0,14%, a 803,20/803,50 por dólar, con la presión extra de un nuevo retroceso en el precio del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, ganó un 1,28%, a 5.729,22 unidades.

* Los precios del cobre tocaron mínimos de un mes el jueves debido a la preocupación por la subida de las tasas de interés, que podría afectar al crecimiento económico mundial, y a los indicios de debilidad de la demanda en China, principal consumidor de metales.

* Los mercados peruanos permanecieron cerrados el jueves debido al feriado de San Pedro y San Pablo.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)