El modelo italiano de confiscación de bienes de la mafia se internacionaliza

Propiedades, empresas, campos vitícolas, Ferraris, maquinaria agrícola, actividades turísticas, pinturas de Salvador Dalí. Estos son los tipos de bienes que confisca a la mafia italiana la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada. Creada en el 2010, las incautaciones de esta agencia han permitido que miles de bienes salgan del circuito ilícito y regresen a las manos de la sociedad civil transformando territorios asediados por la mafia. Este modelo es considerado como un ejemplo en la lucha contra el crimen organizado en Europa y más allá.

La legislación antimafia en Italia remonta a los años 60 para tratar de frenar la violencia. Pero la verdadera revolución "llegó con la ley Latorre del 82, porque fue la primera que intentó dar una definición de asociación mafiosa y también confiscar los bienes de la mafia", explica la doctora en geografía especializada en el estudio del crimen organizado, Claudia Palermo.

Al definir la asociación mafiosa se puede a la vez definir el proceso de confiscación "que es bastante largo y necesita pasar por diversas etapas". El proceso también puede ser preventivo "cuando se busca evitar que los bienes sean destruidos".

Las autoridades se preguntaban qué hacer con todo lo que se recuperaba. Es ahí cuando la sociedad civil se movilizó para que esos bienes tan diversos pudieran ser nuevamente útiles. Todo cambió con la ley 109 86 "impulsada por la Asociación Libera, que se ocupa de antimafia".

PUBLICIDAD

Recuperar el territorio de las manos de la mafia


Leer más sobre RFI Español

Leer tambien:
Louis-Émile Cerceau, explorador despistado del Chaco boliviano
La Amazonía no está "en la periferia de la civilización"
El legado arquitectónico 'excepcional' de los Juegos Olímpicos 2024