Ministros de Educación de la CELAC acuerdan fortalecer la investigación educativa

Tegucigalpa, 14 jun (EFE).- Los ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC) acordaron este viernes en Tegucigalpa fortalecer la investigación educativa y consolidar sistemas comprometidos con el desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos.

Así lo expresaron en una declaración, a la que tuvo acceso EFE, en el IV Encuentro de Ministros y Ministras de Educación de la CELAC, que se celebró en la sede del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El evento fue inaugurado por el secretario de Gobernación (Interior), Tomás Vaquero, quien representó a la presidenta hondureña, Xiomara Castro.

Vaquero destacó algunos logros del Gobierno hondureño en materia de educación como la extensión de la matrícula gratis, la ampliación del Programa de Merienda Escolar, la intervención de la infraestructura de un número importante de escuelas y la reciente declaración de 109 municipios libres de analfabetismo.

Al encuentro también asistió, entre otros invitados, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, quien el miércoles y jueves asistió a la 'L Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Educación y de la Cultura CECC/SICA' (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y Sistema de la Integración Centroamericana).

"Hemos llegado a una resolución que tiene 29 acuerdos, entre ellos el tema de la construcción de un nuevo paradigma de evaluación, que no solo sean los aprendizajes, sino los factores asociados", dijo a EFE el secretario hondureño de Educación, Daniel Sponda, al cierre de la jornada, a la que de manera presencial solo asistieron seis ministros. Los demás participaron de manera virtual.

También, acordaron promover un encuentro de educadores junto a las organizaciones gremiales de maestros "para definir una hoja de ruta que nos permita seguir conduciéndonos a la mejora de la calidad del derecho a la educación en toda la región", agregó Sponda.

Según la declaración final del encuentro, los ministros acordaron "garantizar y aumentar los esfuerzos para alcanzar la universalización del acceso de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos al sistema educativo, promoviendo su permanencia, promoción y egreso en todos los niveles y modalidades educativas".

Compromiso para erradicar el analfabetismo

Además, convinieron consolidar sistemas educativos comprometidos con el desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos; la participación ciudadana y el compromiso por la construcción de un mundo más inclusivo y equitativo, reforzando los procesos de soberanía nacional e integración regional.

Los ministros reafirmaron su compromiso con la erradicación del analfabetismo a través de programas formales y no formales, desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida.

También, dieron prioridad a la construcción de rutas de recuperación y transformación del ejercicio ciudadano, el pensamiento crítico, los aprendizajes en lectura y escritura; comprensión lectora, lógica matemática, habilidades socioemocionales y la investigación científica.

En cada país se potenciará una política curricular flexible y sin sobrecargas que garantice el desarrollo y la evaluación de las competencias y los aprendizajes fundamentales, la convivencia, la salud mental y el bienestar emocional, añade la declaración.

"Esta política -subraya- debe incluir métodos de enseñanza y aprendizaje que reconozcan los conocimientos locales, se adapten a diversos contextos y fomenten la reconciliación, la cultura de paz, la tolerancia, el rechazo a la discriminación, el racismo, los discursos de odio y a la incitación a la violencia, así como promover el pensamiento crítico, creativo y la innovación, las artes y el deporte".

Los ministros convinieron establecer un diálogo permanente entre los ministerios de Educación, organizaciones gremiales y docentes a fin de fortalecer y motivar el ingreso y permanencia a la carrera docente con miras a la mejora continua de la educación.

Además, conformarán un grupo de trabajo dentro de la CELAC sobre educación rural que defina líneas estratégicas de cooperación entre los países, para abordar los principales desafíos y promover el desarrollo de normativas que las institucionalicen.

(c) Agencia EFE