Autoridades federales urgen a Puerto Rico a acelerar la descentralización de la Educación

San Juan, 17 jun (EFE).- El secretario del Departamento de Educación de Estados Unidos, Miguel Cardona, urgió este lunes a la secretaria de Educación de Puerto Rico, Yanira Raíces, a continuar descentralizando la educación para mejorar las oportunidades de los estudiantes, en el marco de una visita a la isla caribeña.

"Le escribo para instar al Gobierno de Puerto Rico (GPR) a que continúe priorizando los esfuerzos que ha emprendido, con el apoyo de la comunidad, para mejorar las oportunidades educativas de sus estudiantes a través de la descentralización", expresó Cardona en una misiva dirigida a su homónima puertorriqueña.

El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, anunció en mayo de 2023 la descentralización del Departamento de Educación local, blanco de frecuentes críticas, con el fin de garantizar que las escuelas respondan directamente a las necesidades de los estudiantes con la Iniciativa para la Descentralización de la Educación y la Autonomía de las Regiones (IDEAR).

"En el momento de la firma de la Orden Ejecutiva, las partes interesadas de toda la isla y el gobierno de Puerto Rico reconocieron los retos a los que se enfrenta el sistema educativo centralizado de Puerto Rico para ofrecer una educación de alta calidad a sus estudiantes. Comparto esas preocupaciones", aseveró el titular de Educación.

"Espero conocer en las próximas semanas los avances que se harán para alcanzar los puntos de referencia clave para lograr la descentralización total del sistema con una primera Agencia de Educación Local (LEA, en inglés) provisional para el inicio del año escolar 2024-25", añadió Cardona.

El secretario explicó que el Departamento de Educación de los Estados Unidos continúa apoyando los esfuerzos del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) para descentralizar su sistema que "históricamente ha limitado" a las comunidades locales el acceso y la toma de decisiones sobre el mejor uso de los fondos para la educación.

En este sentido, Cardona resaltó varios puntos de referencia que deben recibir atención expedita, incluyendo los siguientes pasos importantes que el GPR indicó son parte de su plan.

En primer lugar, subrayó la necesidad de presentar a la Asamblea Legislativa de Puerto Rico el reglamento del DEPR requerido por la Ley 85 de Puerto Rico, para establecer formalmente y delegar poder a las Oficinas Regionales de Educación.

Asimismo, el titular de Educación reclamó seleccionar un superintendente regional, a través del recién establecido proceso de gobernanza, para dirigir la región designada finalmente como la primera LEA.

Del mismo modo, hizo hincapié en la contratación de personal clave tanto a nivel de la agencia de Educación Estatal (SEA, en inglés) como a nivel regional, incluido el desarrollo profesional necesario para LEA en recibir y gestionar adecuadamente los fondos educativos federales.

Cardona también resaltó la asignación de recursos adecuados para dotar de personal permanente a la oficina de IDEAR, garantizando la continuidad efectiva, la transparencia continua y la participación constante de la comunidad a lo largo de esta transformación.

Puerto Rio es el sexto distrito escolar más grande de EE.UU. y actualmente opera como un sistema de educación unitario, lo que ocurre en pocas jurisdicciones.

Las críticas al Departamento de Educación local han sido habituales en los últimos años debido a la complicada burocracia interna, que ha fomentado denuncias de ineficiencia e incluso corrupción.

Bajo este nuevo modelo, Puerto Rico establecerá una estructura que separa las funciones de la SEA y de la LEA.

(c) Agencia EFE