Ministras, capaces para presidir corte: CJF

Arturo Zárate

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 12 (EL UNIVERSAL).- Cualquiera de las cuatro ministras —Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Ana Margarita Ríos Farjat y Norma Lucía Piña Hernández— tiene cualidades para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), destaca la magistrada Lilia Mónica López Benítez, integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Aun cuando se le pregunta por las cualidades de cada una, se reserva la respuesta para no omitir méritos de las ministras.

Deja en claro que la paridad de género no obligaría a que sea mujer la próxima presidenta de la Corte, porque la paridad solamente implica conformación de los órganos institucionales en el mismo porcentaje.

La Corte deberá elegir nuevo presidente o presidenta por cuatro años en enero de 2023.

López Benítez habla de feminismo, juzgar con perspectiva de género y los avances de la mujer en todos los ámbitos.

¿Cómo define en estos tiempos el feminismo?

—El feminismo es una forma de vida, por supuesto que es un movimiento que busca la igualdad entre los géneros. Creo que es una manera en que las mujeres estamos tratando de reivindicar nuestros derechos y de avanzar en posicionarnos, no solamente en nuestra vida personal, sino sobre todo en la vida en sociedad y profesional.

¿Cuál ha sido la aportación del feminismo a la sociedad?

—Tenemos muchísimas aportaciones. La posibilidad de que las mujeres podamos ir a las aulas, sabemos que estuvo vedado para nosotros esa posibilidad, pero hoy tenemos muchas carreras universitarias; el reconocimiento de nuestros derechos sexuales y reproductivos, la posibilidad de votar y ser votadas. Creo que tenemos muchísimos aportes y todavía vamos por más.

¿Está de acuerdo con el ministro Arturo Zaldívar de que juzgar con perspectiva de género no implica inclinar la balanza?

—Estoy de acuerdo. Juzgar con perspectiva de género implica equilibrar la balanza. ¿Y cómo se hace esto? A través de una herramienta metodológica, que es justamente juzgar con perspectiva de género, herramienta que nos permite analizar los asuntos de una manera diferente. ¿Cuándo tenemos qué hacerlo? Cuando advertimos que una persona o grupo de personas se encuentran en una situación de desventaja. El objetivo de la metodología es tratar de paliar esa desventaja, para emitir sentencias más justas, evidenciando los contextos de violencia, los contextos en que se desenvuelven las personas que por alguna razón se ubican en esa situación que ya he destacado, de desventaja. Entonces, es importante también que se conozca que juzgar con perspectiva de género no implica beneficiar a las mujeres por el hecho de ser mujeres.

¿La paridad de género obliga a que sea mujer la próxima presidenta de la Suprema Corte?

—La paridad de género no obliga. ¿Por qué razón? Porque hablar de paridad implica la conformación de los órganos en un 50% de mujeres y 50% de los hombres.

¿Cualquiera de las cuatro ministras tiene perfil para ser presidenta de la Corte?

—Por algo están en la Suprema Corte.