El Ministerio de Salud alertó sobre el aumento de infecciones por una bacteria que produce faringitis: hay 16 muertos

Tos y dolor en la garganta, son algunos de los síntomas de la faringitis
Tos y dolor en la garganta, son algunos de los síntomas de la faringitis

A la cocirculación de los virus de la gripe, el Covid-19 y la bronquiolitis, las autoridades sanitarias nacionales sumaron la semana pasada un aumento de las notificaciones de las infecciones invasivas por la bacteria Streptococcus pyogenes, más conocida por ser la causante de faringitis, amigdalitis o escarlatina. Pero, también, puede causar enfermedad invasiva grave, como la meningitis bacteriana.

En lo que va del año, según difundió el Ministerio de Salud de la Nación este fin de semana, 17 provincias informaron 118 casos confirmados de infección invasiva asociada con S. pyogenes y 16 decesos: uno por meningoencefalitis bacteriana y, entre los 15 restantes, las causas “más frecuentes” registradas fueron shock séptico y fascitis necrotizante (la infección avanza desde la piel al resto del organismo).

La tendencia en el invierno a compartir espacios cerrados por más tiempo eleva el riesgo de contagio de distintas infecciones, como las que están asociadas con esta bacteria, que se propaga a través de las partículas de saliva en la tos y los estornudos o, también, el contacto con una herida en la piel.

Hay que evitar la automedicación con antibióticos y se recomienda realizar una consulta médica para tener diagnóstico oportuno
Hay que evitar la automedicación con antibióticos y se recomienda realizar una consulta médica para tener diagnóstico oportuno

“Durante 2023, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 118 casos confirmados de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en todo el país, de los cuales 16 fallecieron”, informó anteayer a través de un comunicado la cartera sanitaria. Se indicó que la provincia de Buenos Aires es el distrito con mayor cantidad de casos de enfermedad invasiva (35), seguido de Santa Fe (20), Chubut (10) y Tierra del Fuego (10).

En el país, la vigilancia epidemiológica de las infecciones graves que genera esta bacteria se realiza desde 2018, cuando se produjo un aumento de las consultas pediátricas por infecciones respiratorias. En ese momento, no se detectó una mayor virulencia del patógeno, como esta vez, de acuerdo con datos del laboratorio nacional de referencia del exinstituto Malbrán.

La mayoría de las veces, el S. Pyogenes causa infecciones que terminan siendo leves, como faringitis o amigdalitis, que desaparece a los días del inicio de síntomas. En algunos casos, como los que se están monitoreando, puede ser invasiva y potencialmente fatal. “En los años anteriores (2019-2022), el mayor número de casos se había registrado en 2022 (año cerrado) con 75 casos reportados. El número de casos de 2023 representa un aumento del 281% respecto al mismo período de 2019″, se comunicó oficialmente.

Desde diciembre pasado, de acuerdo con las alertas sanitarias locales, se registra esa tendencia ascendente tras la pandemia de Covid, durante la que el virus SARS-CoV-2 desplazó al resto de los patógenos.

A finales del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio cuenta de una suba de casos en “por lo menos cinco estados” europeos (Francia, Irlanda, Países Bajos, Suecia y Reino Unido). Luego, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio cuenta de la misma tendencia en Uruguay y, en el país, la aparición de casos junto con virus respiratorios.

“En la Argentina, el comienzo del incremento de casos a finales de 2022 para Streptococcus pyogenes coincide un aumento de la circulación de virus respiratorios para el mismo año. Sin embargo, no se observa esta relación en el inicio de 2022, que registró también una elevada circulación viral, principalmente de virus influenza –detalló el informe especial incluido en el último boletín de vigilancia epidemiológica nacional–. De los casos fallecidos, en uno hubo coinfección con SARS-CoV-2 y virus sincicial respiratorio [causante de la bronquiolitis]. En los 15 restantes. no está registrado el estudio de virus respiratorios.”

En cuanto al período de incubación “varía de acuerdo a la presentación clínica, entre uno a tres días. El tratamiento de las personas infectadas con antibiótico durante por lo menos 24 horas elimina por lo general su capacidad de propagación”.

Triple circulación comunitaria

Más allá de los casos de faringitis que alertó ayer el Ministerio de Salud de la Nación, este invierno llegó con la cocirculación de los virus de la gripe, la bronquiolitis y Covid-19. En medio de temporadas de transmisión que aún no terminan de acomodarse por completo después de la pandemia, los casos de influenza o gripe empiezan a desplazar a las infecciones por el virus sincicial respiratorio (VSR) seguido más de cerca de las infecciones por SARS-CoV-2.

Así surge de la proporción de resultados positivos para los virus respiratorios en las unidades de monitoreo designadas en centros de salud de las provincias para el seguimiento de la circulación viral en el país. Mientras que el 27% de las muestras de pacientes ambulatorios estudiadas para los tres virus son positivas para gripe, el 10,7% lo son para Covid-19 y el 8%, para el virus de la bronquiolitis (VSR), de acuerdo con el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Son datos que corresponden a la semana del 18 al 24 de junio.

Aunque esos tres no son los únicos que están causando infecciones respiratorias, son los responsables de casi la mitad (46%) en estas semanas.

Síntomas de la faringitis

  • Dolor de garganta

  • Fiebre

  • Cefaleas

  • Dolor abdominal

  • Náuseas y vómitos

  • Enrojecimiento de faringe y amígdalas

  • Mal aliento

  • Ganglios aumentados de tamaño en el cuello

Recomendaciones y qué hacer

  • La correcta higiene de las manos y la higiene personal pueden ayudar a controlar la transmisión.

  • Evitar la automedicación con antibióticos y realizar una consulta médica para tener diagnóstico oportuno.

  • En el caso de recibir indicación médica de tratamiento antibiótico, es fundamental completar el esquema.

  • Tener al día la vacunación antigripal y contra COVID-19.