Miles de malienses exigen la retirada de la misión de la ONU del país

Bamako, 28 abr (EFE).- Miles de malienses protagonizaron este viernes una protesta en Bamako y otras ciudades para denunciar la presencia de la Misión de estabilización de Naciones Unidas en Mali (Minusma) y exigieron su retirada del país africano.

Cerca de 10.000 personas se congregaron en el Palacio de la Cultura de Bamako (que tiene una capacidad de 4.000 asientos), convocados por el movimiento nacionalista "Yeréwolo de pie sobre las murallas". Estas protestas tuvieron lugar también las ciudades de Segú, Kayes, Sikasso y Koulikoro, en el centro y sur del país.

En Bamako, la protesta se organizó en el Palacio de Cultura ante la decisión de las autoridades de prohibirla en las principales avenidas de la capital por motivos de seguridad.

"Abajo la Minusma", "Minusma fuera" y "liberad nuestra patria" fueron algunos de los lemas coreados por los manifestantes que participaron en la protesta en un día marcado por las altas temperaturas que alcanzaron 40 grados.

Los manifestantes amenazaron, en sus diferentes intervenciones en idioma bambara, con echar a la Minusma si no se marcha, y avisaron de que atacarán en los próximos días los vehículos y los lugares de trabajo de los efectivos de la Minusma.

"El verdadero terrorismo es la Minusma, y el futuro de Mali depende de la retirada de esta misión de nuestro territorio, porque si no se marcha Mali nunca conseguirá su estabilidad", gritaba uno de los coordinadores del movimiento en medio de las ovaciones de los presentes.

El movimiento "Yeréwolo de pie sobre las murallas", considerado cercano a la actual junta militar gobernante, encabezó hace un año y medio las manifestaciones contra la presencia de las tropas antiterroristas francesas en el país africano, tras las que éstas dejaron definitivamente el país en medio de desencuentros con la junta militar en el poder por su acercamiento a Rusia.

La Minusma, presente en Mali desde 2013, es la misión más peligrosa de las desplegadas en todo el mundo por la ONU, y suma hasta diciembre del año pasado 182 muertos en actos hostiles, casi siempre víctimas de la actividad de grupos yihadistas.

A 1 de marzo de este año, mantenía en el país a 12.237 efectivos militares y 1.598 policiales, así como 1.790 civiles.

Mali, con presencia de grupos yihadistas leales al Estado Islámico y a Al Qaeda, padece una gran inseguridad, con ataques terroristas semanales contra militares y civiles.

El país está gobernando por una junta militar en el poder después de dos golpes de Estado, que no controla zonas del este y norte del país, donde actúan estos grupos yihadistas y también las milicias tuareg.

(c) Agencia EFE