El milagroso mineral que ayuda a fortalecer la memoria

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 15 (EL UNIVERSAL).- La alimentación y los ejercicios físicos son fundamentales a la hora de cuidar de nuestra salud. Las recomendaciones de los especialistas por lo general van en ese sentido y también lo hacen en torno a la salud mental, por lo que ocuparnos con acciones concretas nos ayudará en nuestro bienestar.

En ese sentido hay que decir que existe un mineral fundamental para la salud de nuestro organismo, ya que ayuda a mantener el funcionamiento normal de músculos y nervios, fortaleciendo el corazón y los huesos, y ajusta los niveles de glucosa en la sangre y también es clave para la memoria.

De acuerdo con una investigación de científicos del Laboratorio de Neuroimagen y Cerebro de la Universidad Nacional de Australia (ANU) vincula el nivel de este mineral con un cerebro sano y joven a medida que envejecemos.

Estamos hablando del magnesio, cuya ingesta podría ayudar a reducir el riesgo de demencia, que es la séptima causa de muerte a nivel mundial.

El estudio llevado a cabo en más de 6 mil participantes cognitivamente sanos en el Reino Unido, de entre 40 y 73 años de edad, encontró conclusiones, como, por ejemplo, que quienes consumen más de 550 miligramos de magnesio por día (lo normal es 350) tienen una edad cerebral aproximadamente un año más joven cuando llegan a los 55 años.

Esta es la dieta rica en magnesio

"El estudio muestra que un aumento del 41% en la ingesta de magnesio podría conducir a una menor contracción del cerebro relacionada con la edad, lo que se asocia con una mejor función cognitiva y un menor riesgo o retraso en la aparición de demencia en la vejez", manifestó el autor principal del estudio Khawlah Alateeq, del Centro Nacional de Epidemiología y Salud de la Población de la ANU.

Además, advirtió que: "Esta investigación destaca los beneficios potenciales de una dieta rica en magnesio y el papel que desempeña en la promoción de una buena salud cerebral". Dado que no existe una cura para la demencia y el desarrollo de tratamientos farmacológicos no tuvo éxito durante los últimos 30 años, la coautora del estudio, la médica Erin Walsh, también profesora de la Universidad Australiana, sugiere que "se debe prestar más atención a la prevención".

Una de estas formas de prevenir es consumir alimentos ricos en magnesio, como los enumerados por La Clínica Universidad de Navarra de España, que armó una lista con el contenido en miligramos por cada 100 gramos de cada alimento:

-Almendras, cacahuetes o maní (250)

-Caracoles (250)

-Garbanzos, judías blancas, guisantes (150)

-Avellanas, pistachos, nueces (150)

-Maíz (120)

-Chocolate (100)

-Pan integral (91)

-Lentejas (78)

-Cigalas, langostinos, gambas (76)

-Acelgas (76)

-Puré de papas (69)

-Dátiles (59)

-Pasta (57)

-Espinacas (50)

-Sardinas en conserva (50)

-Almejas, berberechos, navajas (50)

-Queso Gruyere, Emmental (50)

-Pasas, ciruelas secas (40)

-Queso manchego semicurado (39)

-Castañas (36)

-Guisantes verdes (35)

-Langosta, bogavante (34)

-Galletas (32)

-Queso fresco (28)

-Judías verdes, habas (28)

-Papas (25)

-Conejo (25)

-Besugo, dorada, salmonetes, merluza (23)