Migrar como mujer

Cuando se caracteriza a quienes migran, usualmente se recurre al enfoque cuantitativo para distinguir entre género, nacionalidad y rangos de edades. Este enfoque -durante los diez años que la REDODEM lleva documentando su andar, de 2003 al presente- ha mostrado que, en promedio, al año se registra el ingreso a las casas, albergues, comedores y organizaciones que integran la Red de 3,279 mujeres en comparación con los 24,756 hombres que en promedio se registran al año. O visto en porcentajes, encontramos que el 11.70% corresponde a mujeres y el 88.30% a hombres. Respecto a cifras totales, observamos un incremento sin precedentes en el 2021, con 5,402 registros de mujeres.

Tabla N.1. Número total de mujeres registradas por año por la REDODEM

Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.

Los países de Centroamérica, Honduras, El Salvador y Guatemala concentran el mayor número de personas registradas en el periodo mencionado. Si analizamos esta región desde un enfoque diferenciado, para el 2021 se observa que las mujeres de esta región abarcan el mayor número de registros con 4,406 registros de 5,402. Es decir, cubren el 81.56% de registros. Mientras que, el rango de edad con mayor número de mujeres registrada va de los 18 a los 30 años con 2,107 mujeres registradas, seguido por las niñas que van de los 0 a los diez años con 1,218 mujeres registradas.

El tránsito por México

Los datos muestran que migrar es un acto predominantemente masculino, pero si se analizan las historias, migrar tiene causas e implicaciones distintas para las mujeres. Los roles sociales impuestos a las mujeres, como los trabajos de cuidados, las obliga a quedarse en sus países de origen. No obstante, con el poco más del 10% de mujeres que migran es posible observar que cuidar, también es migrar. Muchas mujeres deciden migrar con sus hijas e hijos ante el riesgo de que sean cooptados por pandillas locales o grupos criminales. Y también, muchas de esas mujeres se han arrepentido de haber tomado esas decisiones al enfrentarse a múltiples tipos de violencia que son ejercidas en México por diferentes actores, desde autoridades, criminales hasta la población local.

En un grupo focal realizado por la REDODEM en diciembre de 2022 en la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento de la Mujer Migrante – CAFEMIN en la ciudad de México, dos mujeres analizaban sus experiencias de vida en su tránsito por México. Así, mientras una mujer de origen venezolano señalaba sentirse un poco más tranquila por haber dejado en Venezuela a sus hijos, una mujer originaria de Colombia narraba la agonía que le implicaba ser testigo del sufrimiento de sus hijos tanto por los tratos crueles e inhumanos de las autoridades como por estar expuestos constantemente a grupos criminales.

Migrar y, en específico, transitar por México ha exacerbado las violencias que enfrentan. El Albergue La Sagrada Familia en Apizaco, Tlaxcala, ha documentado entre enero y diciembre de 2022 historias de mujeres que en su tránsito por México fueron víctimas de delitos que nunca, en su país de origen, habían vivido. Como ser víctima de trata y tráfico de personas o de violación sexual.

En sus historias destaca que al planear su viaje acuden a diversos métodos para no contraer enfermedades de transmisión sexual y evitar embarazos producto de violaciones sexuales. Establecer rutas seguras y evadir transportes comúnmente concurridos por hombres para disminuir sus riesgos. En el caso de las mujeres que viajan con niñas y niños se opta por evitar trenes pues les es prácticamente imposible subir con ellos. Por otro lado, también están las mujeres que transitan embarazadas, las mujeres transexuales o las adolescentes, con necesidades específicas de protección que desafían la labor de los espacios humanitarios.

La desigualdad y violencias por razón de género exacerban los riesgos que las mujeres enfrentan al migrar, por lo que es urgente generar políticas efectivas que atiendan sus necesidades específicas y garanticen sus derechos. Otra deuda histórica del Estado mexicano.

@RedodemMX