MiamiWeb3 destacó urgencia de regulaciones para proteger a inversores sin frenar la innovación

El segundo piso del hotel Intercontinental del downtown de Miami era un hervidero de personas en la primera jornada de la conferencia MiamiWeb3, que trajo a la ciudad más de 1,000 participantes y 100 conferencistas para hablar de la tercera generación de internet el 29 y 30 de noviembre.

Uno de los aspectos más importantes de una conferencia como esta es el networking. Este es un momento clave en la industria, las criptomonedas viven un largo “invierno”. Hoy el valor del bitcoin está por debajo de $17,000 y hace un año estaba por encima de los $50,000. La debacle de la FTX no solo compromete la inversiones de millones sino que pone a otras firmas en peligro. El fantasma del fraude piramidal y los esquemas Ponzi preocupan a todos, por lo que la palabra fundamental es seguridad.

Hay que actuar con “urgencia” para proteger al consumidor, dijo la senadora Cynthia Lummis, republicana por Wyoming, que patrocina junto con la senadora Kirsten Gillibrand (D-NY) el proyecto de ley bipartidista, Responsible Financial Innovation Act, que se propone crear un marco regulatorio para los recursos financieros digitales.

Después de disculparse por no estar presente físicamente en MiamiWeb3 por ser un día de sesiones en el Senado, Lummis reconoció que ha tomado tiempo para educar e informar a otros senadores sobre lo que es el mayor reto: establecer regulaciones sin frenar la innovación.

“La situación ha escalado en las pasadas semanas”, apuntó Lummis. “Los miembros del Senado comprenden que tenemos que regular, que ya no se puede esperar. El deseo de reconsiderar la legislación se está haciendo más importante para crear ese ambiente regulatorio que pueda asegurar la protección”, informó.

La senadora Cynthia Lummis destacó la urgencia de regular los recursos digitales y la industria de blockchains a la vez que se mantiene la camino libre a la innovación tecnológica, en una intervención via Zoom el 29 de noviembre en MiamiWeb3.
La senadora Cynthia Lummis destacó la urgencia de regular los recursos digitales y la industria de blockchains a la vez que se mantiene la camino libre a la innovación tecnológica, en una intervención via Zoom el 29 de noviembre en MiamiWeb3.

La lentitud en reaccionar a las nuevas tecnologías y a las perspectivas de desarrollo que representan para los países se va tornando un tema común de varias intervenciones de los panelistas.

El grupo de expertos que integró el panel sobre los CBDC (Central Bank Digital Currency) –la moneda digital emitida por los bancos centrales, cuyo valor está vinculado a la moneda fiduciaria del país– explicó las ventajas de las CBDC y también la demora de países clave en prepararse para adoptarlas.

Mientras que 105 países están explorando una moneda digital, Estados Unidos e Inglaterra son los miembros del G7 que se están quedando atrás. Bahamas, Jamaica y Nigeria ya tienen su moneda digital, China está moviendo el yuan digital desde septiembre y el Banco Central Europeo trabaja en un euro digital.

La moneda digital agilizaría las transacciones bancarias, las haría menos costosas y borraría las fronteras entre los países, dijeron los panelistas.

Para los países emergentes sería un gran impulso, porque representaría una solución para muchas personas que no están ‘bancarizadas’.

“Aunque la inclusión financiera es una frase que se menciona con mucha frecuencia, sigue siendo importante”, dijo Lesley Chavkin, directora de políticas de Stellar Development Foundation, indicando que las monedas digitales, además de facilitar y democratizar las operaciones bancarias, estimulan la transparencia, sobre todo con relación al dinero en efectivo.

La Web3, espacio inclusivo para el desarrollo potencial de la mujer se discute en MiamiWeb3

Josh Lipsky, director adjunto del Centro de GeoEconomics del Atlantic Council, dijo que no hay que elegir entre el dinero fiduciario y la moneda digital centralizada, y que al contrario, la segunda contribuiría a la estabilidad del primero.

Benedict Cooney, director ejecutivo adjunto de políticas públicas y tecnología del Instituto Tony Blair, indicó que su institución tiene entre otros objetivos explicar la revolución tecnológica, que es el mayor reto de la política en la actualidad.

“Lo está cambiando todo, desde la manera en que creamos energía hasta el cuidado médico y la educación en la era moderna”, indicó Cooney, que participó en el panel Modernizar las regulaciones, Gobierno y Sociedad en el siglo 21.

Cooney reconoció que “los gobiernos han sido sido un poco lentos en reaccionar a la revolución tecnológica”.

Mientras, la empresa privada se ha sumado con avidez a las oportunidades que ofrece la Web3. La industria de videojuegos, una de las más enfocadas en el consumidor desde sus inicios, aprovecha la esencia de la Web3, para brindar a los usuarios ciertos recursos únicos para su disfrute, que lo identifican y dejan marca cuando juegan.

“Hay 3,000 millones de personas que se identifican como jugadores (gamers) y eso nos pone en una posición única en la Web3 para llegar a un mercado ya masivo, que va a crecer aun más con esta tecnología emergente”, dijo Vinayak Rao, jefe de Gaming de Fundamental Labs, una de las compañías organizadoras de MiamiWeb3.

Rao menciona las posibilidades de dos juegos populares, FIFA and FortNite, que en la Web3 alcanzan altas cotas para crear disfraces, trajes de equipos y una identidad a través de los NFT (los tokens no fungibles). Lo más interesante para él “está ocurriendo behind the scene en el desarrollo de los videojuegos”.

La complejidad de esa tecnología está hoy en manos de los programadores, y estará lista en todo su potencial en cuatro o cinco años., anticipó.

Por su parte, Henry Love, socio gerente en Fundamental Labs, expresó que lo más importante de un evento como MiamiWeb3 es la interacción y participación institucional.

“Las regulaciones para los inversores es el tema más importante, además se necesita un nuevo liderazgo para esta industria”, dijo a el Nuevo Herald. “Creemos que ahora más que nunca debemos ser claros en cómo podemos hacerlo mejor en aspectos como la seguridad, responsabilidad y en institucionalizar el proceso de cómo manejamos los recursos”.

La conferencia MiamiWeb3 abordó el tema de la protección del consumidor ante el fraude con criptomonedas, las posibilidades de educación, inversión e innovación en la tercera generación de la internet y los NFT, el 29 y 30 de noviembre en el hotel Intercontinental del downtown de Miami.
La conferencia MiamiWeb3 abordó el tema de la protección del consumidor ante el fraude con criptomonedas, las posibilidades de educación, inversión e innovación en la tercera generación de la internet y los NFT, el 29 y 30 de noviembre en el hotel Intercontinental del downtown de Miami.

Los empresarios de Miami también aprovecharon la oportunidad de asistir a una conferencia que reunió a líderes globales de la industria en el patio de la ciudad.

“El hecho de que decidieran hacer esta conferencia en Miami es una señal muy positiva para el futuro de esta ciudad. Nos está trayendo tecnología, desarrollo sobre la manera que vamos a comunicarnos en el futuro”, dijo José Mallea, miembro de la junta del Downtown Development Authority y dueño de la cervecería Biscayne Bay Brewing Company.

Una de las notas más optimistas del evento en cuanto al futuro de la industria, la amenaza de recesión económica y la persistente inflación, la puso el inversor e impulsor de empresas de capital de riesgo Tim Draper.

“Las mejores empresas se construyen en los dos años posteriores al ciclo descendente”, dijo Draper, uno de los fundadores de Draper Associates DFJ.

Una frase que muchos compartieron en las redes sociales porque resume el espíritu de los visionarios que integran el mundo de la tecnología.