Tenemos que hablar sobre las metáforas bélicas en oncología

Apenas contamos con estudios que analicen la conveniencia del lenguaje y metáforas bélicas en el campo de la oncología y el tratamiento del cáncer
Apenas contamos con estudios que analicen la conveniencia del lenguaje y metáforas bélicas en el campo de la oncología y el tratamiento del cáncer

Guerra contra las drogas, armas de desinformación, batalla campal en el partido… nuestro lenguaje diario se ha ido llenando de frases y metáforas bélicas que utilizamos casi a diario sin darnos cuenta. Este vocabulario puede sernos útil en muchos casos, especialmente si se busca crear un marco común frente a algún problema importante pero, en otras ocasiones, especialmente si hablamos de enfermedades y pacientes, utilizar esta terminología puede resultar contraproducente o incluso perjudicial.

La pandemia desplegada por la COVID-19 representa un ejemplo clarísimo de este vocabulario de guerra, y ya contamos con varios estudios recogiendo análisis de estos términos bélicos en medios de comunicación, política o redes sociales.

“Los medios de comunicación y los políticos indicaban que se encontraban «batallando» contra un virus al que consideraban un «enemigo», y que contaban con los médicos y enfermeras como sus «aliados». Estos, cual soldados, «luchaban» en el «campo de batalla» utilizando medicamentos, vistos como «armas y municiones», mientras que la población guardaba confinamiento en sus casas, como si fueran «trincheras», porque solo así, se podía «vencer» en esta «guerra».

Sociólogos, psicólogos, lingüistas y hasta académicos advierten que “el abuso de la metáfora bélica no es la mejor manera de encarar el asunto de la COVID”, uniéndose así a otros profesionales médicos que, durante las últimas décadas, insisten en ser muy cuidados en el uso de este léxico beligerante, especialmente en el campo de la oncología.

Precisamente, y hace solo unos días, el Journal Oncology Practice, perteneciente a la American Society of Clinical Oncology, ha publicado un potente editorial titulado “Tenemos que hablar de las metáforas de guerra en oncología” donde se indica algo fundamental y que es fácil olvidar o pasar por alto: “el cáncer no es una guerra o una pelea… en una guerra hay ganadores y perdedores”.

Robert W. McEachern, el autor del editorial, posee una visión completa del tema puesto que es doctor en filología en la Souther Connecticuc State University y además es paciente de cáncer, con un linfoma folicular diagnosticado en 2008. Desde entonces, ha compartido vivencias con otros pacientes con cáncer, escribiendo sobre su experiencia y trabajando con cuidadores y profesionales de la salud.

McEachern describe cómo en su entorno es frecuente escuchar frases como luchar contra la enfermedad o ganar la guerra al cáncer. “El uso de metáforas de guerra es muy común entre los propios pacientes”, explica el autor, pero también es igual de fácil encontrar pacientes que se quejan de este lenguaje con argumentos como “Los pacientes con cáncer no pierden la batalla. Los tratamientos fallan, la medicina moderna aún falla… la gente no”.

Muchos de los doctores y profesionales médicos que advierten sobre los peligros potenciales de las metáforas de guerra para pacientes con cáncer suelen citar un ensayo de Susan Sontag, titulado “la enfermedad como una metáfora” que se remonta a 1978 y donde la autora llama a eliminar toda metáfora de la medicina.

Sin embargo, el tema es mucho más complejo y apenas hay estudios que nos indiquen el verdadero alcance de esta terminología. El propio McEachern cita una de las pocas investigaciones realizadas (Semino et al.) donde se apunta a que en ciertas ocasiones estas metáforas sí pueden resultar útiles. “Algunos de estos símiles brindan una sensación de empoderamiento, un sentimiento de estar en control de su vida. Obviamente, esto es importante para los pacientes con cáncer, muchos de los cuales se sienten impotentes cuando experimentan la enfermedad”.

Eliminar por completo este lenguaje de las salas de oncología podría eliminar también una importante herramienta para hacer frente a la situación. “Por muy problemáticas que puedan ser las metáforas de guerra, debemos reconocer que tienen cierto valor tanto para los pacientes como para los médicos”, explica McEachern. Eliminarlas por completo no es la respuesta al problema. Solo hablando de ellas, investigando y realizando más y mejores estudios podremos descubrir la mejor manera de usarlas.

Vídeo | Sus seguidores le salvaron la vida tras ver algo extraño en un vídeo suyo en TikTok

Más noticias e historias interesantes sobre Medicina en Yahoo:

Cada vez más cerca de una vacuna universal contra la gripe

Vacunarse contra la gripe se asocia con un 40 % menos de riesgo de Alzheimer

COVID está haciendo que la gripe y otros virus se comporten de manera inesperada

Referencias y más información:

McEachern, Robert W. «We Need to Talk About War Metaphors in Oncology». JCO Oncology Practice, julio de 2022, ascopubs.org DOI:10.1200/OP.22.00348.