Monedas en A.Latina cierran nuevamente con bajas ante demanda generalizada por dólares

FOTO DE ARCHIVO-Un vendedor sostiene un billete en un mercado al aire libre en la Ciudad de México, México

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 6 jul (Reuters) - Las monedas de América Latina extendieron el miércoles la tendencia de depreciación, ante el persistente apetito por activos en dólares para cubrir riesgos en medio de los vientos de recesión, mientras digerían los detalles de las minutas de la Reserva Federal.

* Las actas de la reunión del banco central estadounidense del mes pasado mostraron que los funcionarios están inclinados a una política monetaria más restrictiva, una postura que respalda las expectativas del mercado de que el organismo aprobaría otro aumento de 75 puntos básicos en la reunión del 26 y 27 de julio.

* El temor a una recesión impactó a los precios del petróleo -importante generador de divisas de muchos países de la región-, que finalizaron con caídas de alrededor de 2% a mínimos de 12 semanas, debido a que los inversores están más preocupados de que la demanda de energía se vea afectada por la desaceleración económica mundial.

* "Como los más recientes datos publicados por la Fed de Atlanta sugieren que Estados Unidos ya se encuentra en recesión, creemos que los 'commodities' se mantendrán a la baja ante la expectativa de un deterioro en la demanda, lo cual mantendrá el dólar fuerte y a la baja las tasas de los bonos del Tesoro ante una moderación de las expectativas de inflación", dijo Juan David Ballén, economista jefe de la correduría Casa de Bolsa.

* En Colombia, el peso marcó un nuevo mínimo cierre histórico de 4.353,50 unidades por dólar, con baja de un 1,72%; mientras que el índice referencial de la bolsa, el MSCI COLCAP se sobrepuso un 0,21% a 1.336,49 puntos.

* El peso chileno cerró con retroceso de un 1,68% a un nuevo mínimo histórico de 968,50/968,80 unidades por dólar, en una sesión de alta volatilidad en que llegó a perder cerca de un 4%, además arrastrado por un retroceso del precio del cobre, la principal exportación del país.

El índice líder de la bolsa de Santiago, el IPSA marcó una marginal alza de un 0,06% a 5.006,97 puntos.

* En Brasil, el real perdió un 0,63% en su quito día de caídas y marcó un mínimo desde finales de enero, ante los temores internacionales y la creciente incertidumbre fiscal interna; al tiempo que el índice de acciones Bovespa sumó un 0,55%.

* El peso mexicano perdió un 0,86%, tocando su peor nivel en tres semanas; mientras que el referencial índice bursátil S&P/BMV IPC se recuperó medio punto porcentual.

* La moneda peruana, el sol, perdió un 0,91% a 3,892/3,895 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima cedía un 1,61% a 470,55 puntos.

* En Argentina, el peso se depreció un 0,15% pese a la intervención del Banco Central que debió vender unos 90 millones de dólares y perder unos 560 millones en el transcurso de julio, según operadores.

En la bolsa, el índice Merval ganó un 2,58% a 95.075,87 unidades, destacándose las compras de oportunidad segmentadas sobre acciones que sirven de resguardo ante la inflación y la devaluación.

(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Vivente Valdivia y Froilán Romero en Santiago y Jorge Otaola en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)