En medio de las protestas contra el régimen, la policía en Irán vuelve a vigilar el uso de velo dentro de los autos

Una chica se corta el pelo, como forma de protesta, para pedir respeto por los derechos de las mujeres iraníes, en la plaza del Callao, a 1 de octubre de 2022, en Madrid (España).
Una chica se corta el pelo, como forma de protesta, para pedir respeto por los derechos de las mujeres iraníes, en la plaza del Callao, a 1 de octubre de 2022, en Madrid (España).

TEHERÁN.- La policía iraní reanudó el control del uso del hijab por parte de las mujeres en los autos, informaron el lunes los medios locales, mientras las protestas se acrecientan en distintas ciudades de Irán 100 días después de la muerte en detención de la joven Mahsa Amini cuyo fallecimiento generó tensiones en todo el país.

Irán ha sido sacudido por movilizaciones desde la muerte el 16 de septiembre de Mahsa Amini, de 22 años, tras su arresto por haber violado supuestamente el estricto código de vestimenta impuesto a las mujeres.

En esta fotografía tomada en Teherán el 1 de octubre de 2022 por una persona no empleada por The Associated Press y obtenida por la AP fuera de Irán, varios iraníes protestan por la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, después de que fuera detenida por la policía moral. (AP Foto/Middle East Images, archivo)
Esta fotografía tomada en Teherán el 1 de octubre de 2022, varios iraníes protestando por la muerte de Mahsa Amini, hace 22 años, luego de que fuera detenido por la policía moral. - Créditos: @Imágen de Medio Oriente

“La policía comenzó la nueva etapa del programa Nazer-1 (”vigilancia” en persa”) en todo el país”, informó a la agencia Fars un alto cargo de la policía.

El programa está orientado a detectar la ausencia del hijab en los automóviles para enviarle a la persona que viole el reglamento un mensaje de texto. Según la agencia, el mensaje será el siguiente: “Se detectó la ausencia del uso de velo en su vehículo. Es necesario respetar las normas de la sociedad y no repetir este acto”.

El texto advierte que “si esta acción se repite, serán aplicadas medidas legales y judiciales”.

El programa Nazer fue lanzado por la policía en 2020.

Tras la movilización posterior a la muerte de Amini, la policía de la moral- que arrestó a la joven en septiembre- dejó de detener a las mujeres sin velo en las calles para conducirlas a las comisarías.

Un aficionado iraní sostiene una camiseta en memoria de Mahsa Amini, una mujer kurda que murió bajo custodia de la policía de moralidad iraní, antes del partido de fútbol del Grupo B de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 entre Gales e Irán en el estadio Ahmad bin Ali.
Un aficionado iraní sostiene una camiseta en memoria de Mahsa Amini, una mujer kurda que murió bajo custodia de la policía de moralidad iraní, antes del partido de fútbol del Grupo B de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 entre Gales e Irán en el estadio Ahmad bin Ali. - Créditos: @Federico Gambarini

A principios de diciembre, el fiscal general de Irán, Mohamad Jafar Montazeri, declaró que las unidades de la policía de la moral, denominadas Gasht-e Ershad (“patrullas de orientación”), fueron disueltas.

Pero los activistas se mostraron escépticos a ese anuncio, que pareció ser una declaración improvisada a una pregunta planteada en una conferencia y no una directiva del Ministerio del Interior.

Condena de muerte

El anuncio llega el mismo día en que la justicia iraní confirmó la condena a muerte de un hombre implicado en las protestas desencadenadas en el país, anunció el lunes Mizan Online, la agencia del poder judicial.

“La condena a muerte de Mohammad Boroghani fue confirmada el 6 de diciembre por el Tribunal Supremo”, declaró Mizan Online.

Boroghani fue procesado por ser “moharebeh” (”enemigo de Dios” en persa), un cargo punible con la muerte, y su juicio había comenzado el 29 de octubre.

Una imagen de una de las primeras protestas contra el régimen iraní en Irán tras la muerte de la joven Mahsa Amini
Una imagen de una de las primeras protestas contra el régimen iraní en Irán tras la muerte de la joven Mahsa Amini

Según la agencia, habría “herido con un cuchillo a un guardia de seguridad con intención de matarlo” (...) “sembrando el terror entre los ciudadanos” e “incendiado la sede de la gobernación en la ciudad de Pakdasht”, al sureste de Teherán.

La condena a muerte de un segundo acusado, Mohammad Ghobadlou, fue confirmada el 24 de diciembre.

Estos dos acusados ya no tienen recurso y pueden ser ejecutados en cualquier momento.

El tribunal anunció que había condenado a muerte a 11 personas por su participación en las protestas, aunque las organizaciones de derechos humanos creen que la cifra es mayor.

Las protestas estallaron tras la muerte, el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años que falleció tras ser detenida por la policía de moralidad por infringir el estricto código de vestimenta de la República Islámica, que obliga a las mujeres a llevar velo.

El año 2023 será el año de la “victoria” de los manifestantes contra el régimen iraní, replicaron hoy muchos opositores iraníes en el exilio, que piden la caída del régimen en Teherán, debilitado por la ola de protestas.

”Al organizarnos, solidarizarnos, 2023 será el año de la victoria para la nación iraní. El año de la libertad y la justicia en Irán”, dicen los opositores, incluidas figuras destacadas en los campos de la cultura, los derechos humanos o el mundo del deporte.

Agencias AFP y ANSA