En medio de crisis en Cutzamala, crecen denuncias por tomas clandestinas de agua en CDMX; subieron 155% en seis años

undefined
undefined

Ante la reducción del suministro proveniente del Sistema Cutzamala, el gobierno de la Ciudad de México anunció que emprendería acciones contra las tomas clandestinas o “huachicoleo de agua potable” -llamado así por las autoridades- un problema que se ha denunciado 154.8% más en la capital en el último sexenio, al pasar de 82 reportes en 2018 a 209 en 2023.

De acuerdo con información que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) entregó vía transparencia, las alcaldías que acumularon mayor número de reportes por tomas clandestinas de agua fueron Tlalpan (192), Iztapalapa (131), Gustavo A. Madero (119), Coyoacán (115) y Cuauhtémoc (112), que resultaron en la confirmación y atención de 150 tomas clandestinas en seis años.

A estos hallazgos se suma uno más, ocurrido a inicios de este año, con un operativo en el que participaron más de cien elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en el que se confiscaron tres pipas cisterna dedicadas a distribuir y vender de manera ilegal el agua que obtenían de una toma clandestina en la alcaldía Tlalpan, sin que hubiera personas detenidas.

Lee: Cómo inscribirte a ‘Cosecha de lluvia’, el programa para llevar más agua a hogares de CDMX

agua potable cdmx
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Sobre este operativo, el jefe de Gobierno Martí Batres comentó que la toma clandestina fue ubicada en el pueblo de Magdalena Petlacalco “por diversas fuentes de inteligencia” de las secretarías de Seguridad Ciudadana y de Gobierno, así como el SACMEX.

Bátres aseguró que este tipo de acciones se van a seguir realizando en otros puntos localizados, como parte de los “trabajos prioritarios para cuidar el agua de los habitantes de la ciudad“.

CDMX: entre tomas clandestinas de agua y escasez

Armando Rosales, presidente de la representación en la Ciudad de México de la Asociación Mexicana de Urbanistas, explicó que aunque la escasez del agua es un problema con el que ha vivido la capital desde su fundación, las tomas clandestinas han agravado el problema al generar fracturas en la red de tuberías que afectan el volumen de líquido que llega a las casas.

“En la Ciudad de México se ha presentado escasez de agua en diferentes momentos, desde su fundación, por lo que se ha tenido que importar a través de acueductos y se han explotado pozos, pero aún con ello desde principios del siglo XX se vislumbra una mayor escasez y empiezan los problemas de abastecimiento”, un fenómeno que según el especialista se ha incrementado con el crecimiento de la urbe.

“Desde la década de los cuarenta empieza a darse la distribución de agua por tandeo, y se incrementa hacia los sesenta, cuando la ciudad crece para convertirse en una metrópolis, hasta que en los setenta se establece un plan de acción inmediata para que, además de traer agua desde el Estado de México, se perforen nuevos pozos en la capital, una solución que se volvió permanente y ha provocado que se sobreexplote el suelo, generando grietas y fracturas”, agregó.

Lee más: Escasez de agua y sequía en México: crisis actual

CDMX suma 351 reportes por falta de agua potable los últimos seis años

Aunque la falta de agua no es novedad en distintas zonas de la capital, entre 2018 y 2023 el SACMEX acumuló un total de 351 mil 454 reportes por este problema que en los últimos años se ha intensificado, alcanzando un máximo de 90 mil 451 registros en 2022, concentrados en las alcaldías Gustavo A. Madero (16 mil 131), Coyoacán (10 mil 531), Iztacalco (9 mil 942), Tlalpan (8 mil 223) y Benito Juárez (7 mil 716).

Entre las colonias que más reportaron falta de agua estuvieron la Agrícola Oriental y Pantitlán, de la alcaldía Iztacalco; Jardín Balbuena, de la Venustiano Carranza; la Roma Norte, perteneciente a Cuauhtémoc y el Pedregal de Santa Úrsula, en Coyoacán, con más de 600 registros cada una.

Entérate: Ante escasez, endurecen sanciones a quien desperdicie agua en el Edomex

En 2023, de enero a octubre el SACMEX recibió 40 mil 139 solicitudes de atención por falta de agua, principalmente de las alcaldías Gustavo A. Madero (11 mil 575), Iztacalco (4 mil 239), Tlalpan (1 mil 16) e Iztapalapa (3 mil 131).

Para el académico y activista, la falta de agua ha llevado a que en las zonas más afectadas la gente haya aprendido a racionar el agua “porque ya están habituados al tandeo, saben que solamente llega una o dos veces a la semana, la cuestión es que cada vez son más las colonias que tienen que incorporarse a este sistema de suministro que además es el menos eficiente y más complicado de implementar”.

Denuncian falta de transparencia en cómo se distribuye el agua en CDMX

El pasado 6 de febrero, colectivos de vecinos protestaron frente a las oficinas de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México para exigir que las autoridades implementen medidas que privilegien el suministro de agua para los hogares y no para megaproyectos inmobiliarios y plazas comerciales, luego de que se informó que 284 colonias de 10 alcaldías tendrán servicio por tandeo.

Las alcaldías que tendrán tandeo son Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, algunas de las cuales reportan falta de agua previo a la sequía.

Lee también: Las dos caras de la crisis del agua; más personas en riesgo por sequías e inundaciones

agua potable cdmx
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Es por ello que los inconformes exigieron a las distintas dependencias encargadas de atender la escasez de agua que se garantice que no habrá “acaparamiento” del suministro en las zonas con mayor poder adquisitivo y actividad comercial, sin que hasta el momento conozcan propuestas para hacer más democrático el tandeo de agua en la ciudad, de acuerdo con Alejandro Velázquez, integrante del Frente en la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac.

“Hacemos un llamado para decir que ya basta de que haya algunos actores privados que estén acaparando el agua y basta de que la distribución del agua sea tan desigual, sobre todo en el contexto de esta sequía, porque no se está atendiendo la inequidad en el acceso a recursos hídricos”, indicó Alejandro Velázquez en entrevista.

Como ejemplo de esta inequidad en el suministro, Velázquez señaló que en Xochimilco –alcaldía que se surte a través de pozos– algunas colonias solo tienen servicio un par de días a la semana, y aparecen entre las zonas que ahora recibirán agua con tandeo.

 “En el día a día la gente está enfrentando un desabasto continuo que nosotros vemos ligado a la situación socioeconómica de las colonias y pueblos, que en el caso de los más populares están sujetos al régimen de tandeo, es por eso que vamos a continuar insistiendo, protestando y exigiendo propuestas legislativas para regular y democratizar el acceso al agua“, expuso el activista.

Al respecto, el urbanista Armando Rosales comentó que la falta de transparencia sobre la distribución del agua genera desconfianza en la población que está sometida al régimen del tandeo, además de que impide conocer qué zonas de la ciudad se están viendo privilegiadas, por lo que exhortó a las autoridades a informar sobre el tema y garantizar que las decisiones sobre el acceso a este servicio no tienen un trasfondo político.

Te puede interesar: Habitantes de 154 colonias de Ecatepec ganan amparo para que autoridades les suministren agua potable

Además, remarcó que es necesario que se replantee por completo el modelo de gestión hídrica en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana porque el actual “es ecológica y políticamente insostenible”.

 “Hay advertencias desde hace décadas de que la Ciudad de México es terriblemente susceptible a sequías y estamos observando patrones de cambio climático muy graves, tenemos que atender el déficit en el tratamiento y reuso del agua e incrementar la reinfiltración hacia los acuíferos, porque este modelo en el que desechamos el agua sin tratamiento y tenemos que traerla desde lugares cada vez más lejanos es muy delicado y está operando en números rojos”, agregó.