Fuerte participación en legislativas de Sudáfrica, partido de Mandela arriesga mayoría

La composición de la Asamblea Nacional de Sudáfrica, la cámara baja del parlamento, antes de las elecciones que se celebran el 29 de mayo de 2024 (Valentina Breschi)
La composición de la Asamblea Nacional de Sudáfrica, la cámara baja del parlamento, antes de las elecciones que se celebran el 29 de mayo de 2024 (Valentina Breschi)

Los puestos de votación en Sudáfrica registraban largas colas este miércoles, lo que augura una fuerte participación en los comicios más disputados desde hace 30 años, en los que el partido en el poder arriesga la mayoría absoluta.

Unos 27,6 millones de personas están registradas para elegir de forma proporcional a los 400 diputados del Parlamento que, una vez constituido, se encargará de nombrar en junio al próximo presidente.

A dos horas del cierre de la votación a las 21H00 (19H00 GMT), muchos electores esperaban en algunos casos desde hacía horas para votar.

La comisión electoral precisó que ese fenómeno se veía en las grandes ciudades. Los resultados definitivos no son esperados antes del fin de semana.

También indicó que espera una participación "muy superior" a la de las últimas legislativas de 2019, en las que votó el 66% de los inscritos.

Por primera vez desde la llegada de la democracia en 1994, el partido que puso fin al apartheid bajo el liderazgo de Nelson Mandela y que sacó a millones de personas de la pobreza puede verse obligado a negociar una coalición para mantener el poder.

Los desafíos son múltiples para el ANC que persigue un segundo mandato para el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa: oposición a izquierda y derecha, el desempleo y la criminalidad rozando niveles récord o el desafecto de una nueva generación sin recuerdos de la lucha contra el régimen de segregación racial.

En Soweto, una población de las afueras de Johannesburgo que se convirtió en centro de la lucha por la liberación de la población negra, los leales al ANC acudieron temprano a las urnas.

Pero también aparecieron electores desencantados como Kqomotso Mtumba, quien explicó que, después de haber votado al ANC en el pasado, ahora se decantó por "un partido emergente".

"El último partido por el que voté, sus promesas no funcionaron, así que ahora pruebo este", dijo esta trabajadora bancaria de 44 años.

El sentimiento era parecido en Alexandria, un distrito de clase obrera de Johannesburgo. "Realmente necesito ver un cambio", admitía una funcionaria de 34 años que solo dio su nombre, Keletso.

"Necesitamos gente nueva, sangre fresca. El desempleo es malo. Para poner pan en la mesa algunos recurren al crimen, otros se prostituyen", afirmó.

- La votación "más impredecible" -

Durante 30 años de democracia, los votantes han sido leales al partido que liberó al país del yugo del apartheid y que en sus inicios prometía educación, agua, techo y derecho de voto para todos.

Pero su popularidad está en declive. Si en las elecciones de 2019 recabó un 57% de los votos, los sondeos le otorgan ahora alrededor de un 40% de las papeletas.

Entre la población de 62 millones de habitantes crece la frustración por el desempleo (que afecta un tercio de la población activa), la criminalidad, los escándalos de corrupción y los recurrentes cortes de agua y electricidad.

En un discurso a la nación el domingo, Ramaphosa defendió su gestión y subrayó progresos en la lucha contra la corrupción y en la corrección de las brechas en la producción eléctrica.

Después de votar en Soweto, el mandatario aseguró que no había "ninguna duda de que el pueblo seguirá confiando una vez más en el ANC".

La votación constituye "un giro en la historia política del país", estimó Aleix Montana, del gabinete de asesoría de evaluación de riesgos Verisk Maplecroft.

Es "sin ninguna duda la más imprevisible desde 1994", dijo de su lado el analista político Daniel Silke.

Si gana menos de 201 escaños, Ramaphosa deberá negociar con partidos opositores y diputados independientes para asegurarse la mayoría.

A su derecha se encontrará con Alianza Democrática, un movimiento liberal que propone privatizaciones y desregulación y que arrastra una imagen de partido de la minoría blanca. Los sondeos le otorgan alrededor de un 25% de votos.

A la izquierda, con un 10% de votos cada uno según las encuestas, se sitúan el partido uMkhonto we Sizwe (MK) del expresidente Jacob Zuma y la formación Luchadores por la Libertad Económica (EFF), que promete reformas radicales como la redistribución de tierras y nacionalizaciones.

bur-dc/kjm/dbh/jvb/eg/mel