La masacre de Goliad: el sangriento episodio que impulsó la independencia de Texas de México

Fannin y Goliad, ilustración
El militar estadounidense James Fannin fue ejecutado en un fusilamiento masivo conocido como la masacre de Goliad.

Entre las robustas paredes de un fuerte español construido en el sureste de Texas a comienzos del siglo XVII se alojan los fantasmas de una masacre en la que murieron más de 300 personas y que fue un episodio clave en la independencia del territorio.

El lugar se llama La Bahía, aunque no tiene salida al mar y dista mucho de ser un destino paradisíaco. Podría decirse que ha tenido varias vidas arquitectónicas.

En la época más esplendorosa de la Nueva España, Nuestra Señora de Loreto de La Bahía, fundada en 1721 sobre las ruinas de un fuerte francés, llegó a ser el centro neurálgico de la ciudad de Goliad, una de las tres áreas más importantes del Texas español.

Un siglo más tarde, cuando Texas ya era mexicano, se convertiría en el escenario de uno de los episodios más sangrientos de la Revolución de Texas (1835-1836), que concluyó con su separación de México y la creación de la República de Texas, que fue país independiente por apenas 10 años.

Mapa de Texas y México
Mapa de Texas y México

Aquel brutal episodio, que pasó a la historia como la masacre de Goliad, es hoy recordado en el museo que forma parte de un sitio histórico coronado por la bandera de la estrella solitaria (la texana).

"En la década de 1930, el gobierno federal estadounidense hizo un enorme trabajo de restauración. Si visitas hoy La Bahía podrás hacerte una buena idea de cómo era el lugar y de lo que allí sucedió", le cuenta a BBC Mundo el historiador Sam W. Haynes, director Centro de Estudios del Gran Sudoeste de la Universidad de Texas en Arlington.

Repasemos ese capítulo de la historia.

"Una masacre atroz"

Para entender la tragedia, debemos retroceder en el tiempo al 19 de marzo de 1836, cuando tuvo lugar otro episodio bélico importante de aquella guerra: la batalla de Coleto.

"Ese día, el comandante texano James Walker Fannin se rindió ante el general mexicano José Urrea. Unos 350 prisioneros fueron capturados y llevados a al presidio de Goliad. El 27 de marzo fueron ejecutados por orden del presidente y comandante jefe del ejército mexicano mexicano, Antonio López de Santa Anna, pese a los términos de rendición que firmaron, en los que se estipulaba que serían enviados de nuevo a Estados Unidos", explica Haynes.

Santa Anna
Antonio López de Santa Anna se opuso a sus propios generales al ordenar la ejecución de más de 300 prisioneros de guerra.

"Fue la mayor atrocidad de la guerra de la independencia de Texas", añade.

La traición al comandante Fannin es uno de los aspectos que inciden en el carácter atroz de aquel evento, según los historiadores.

"Fannin se rindió luego de que el ejército mexicano le asegurara que sus soldados serían tratados como prisioneros de guerra", le dice a BBC Mundo el historiador y escritor Henry William Brands, autor de Lone star nation: the epic story of the battle for Texas independence ("La nación de la estrella solitaria: la épica historia de la batalla por la independencia de Texas", 2005) y de otra treintena de libros sobre historia estadounidense.

"Así que los texanos se rindieron, fueron llevados al presidio de Goliad, donde estuvieron una semana, y después fueron fusilados. Unos 340 hombresfueron asesinados en la ejecución, de acuerdo a las órdenes de Santa Anna".

"Fue una ejecución de prisioneros a sangre fría. No es lo mismo morir en plena batalla que fusilar a soldados que habían entregado sus armas y que ya no suponían una amenaza para las fuerzas mexicanas", añade el historiador.

"Los hombres de Fannin no tenían la menor idea de que iban a ser ejecutados", le dice a BBC Mundo la historiadora Maria Angela Diaz, catedrática de Historia de los Estados Unidos del siglo XIX en la Universidad Estatal de Utah y docente postdoctoral en el Departamento de Historia de la Universidad Tecnológica de Texas.

"Los separaron en tres grupos y les hicieron marchar para ser fusilados. Los prisioneros tenían pocas sospechas de su destino, porque a cada grupo se le había dado una historia diferente sobre el lugar al que se dirigían".

"Muchos trataron de escapar y algunos, de hecho lo lograron, pero fueron perseguidos por la caballería y les dieron muerte. Luego mataron a los que estaban heridos, juntaron todos los cuerpos y los quemaron".

Pero ¿qué sabemos sobre los hombres que murieron en aquella masacre?

"Es interesante destacar que aquellos soldados no eran en su mayoría texanos, sino estadounidenses (Texas todavía era parte de México)", explica Haynes. "Fueron reclutados en estados sureños como Alabama, Mississippi y Georgia apenas un par de meses antes de la batalla de Coleto".

Rifles
Más de 300 hombres fueron fusilados en la masacre de Goliad.

El historiador explica que, desde el punto de vista mexicano, "aquellos estadounidenses eran vistos como invasores extranjeros en su propio territorio, como mercenarios estadounidenses. Y ciertamente eran estadounidenses que estaban en territorio mexicano".

La lucha por la batalla moral

Los historiadores coinciden en que Santa Anna ordenó matar a esos hombres de manera unilateral, oponiéndose al general Urrea, quien aparentemente trató de persuadirlo para no ejecutar a los hombres.

"Resulta interesante observar que los propios generales de Santa Anna se opusieron a la orden de ejecución porque su honor militar les impedía ejecutar prisioneros, pero Santa Anna insistió", dice Brands.

Para Brands, esa decisión resultó ser un fracaso moral.

"La importancia de la masacre de Goliad radica en que con una sola decisión —tomada de manera unilateral por Santa Anna— los mexicanos perdieron la batalla moral", dice Haynes.

Haynes señala también que antes de que la masacre de Goliad, muchos medios estadounidenses (sobre todo de estados norteños) apoyaban a los mexicanos, en gran parte "porque consideraban que los rebeldes texanos querían restablecer la esclavitud".

Y, en gran parte, así era.

"La Revolución de Texas, que hoy en día sigue siendo ampliamente debatida y cuestionada, tenía que ver en parte con la preservación de la esclavitud en Texas, que se oponía a una ley del gobierno mexicano para abolirla", dice Brands.

En 1829, México había abolido condicionalmente la esclavitud en todos sus territorios. Esa decisión aumentó las tensiones con los esclavistas. Y en esa época había unos 5.000 esclavos en Texas, según registros de la Comisión de Archivos y Biblioteca del Estado de Texas (TSLAC, por sus siglas en inglés).

Después de la Revolución de Texas, la República de Texas legalizó la esclavitud. Y cuando el territorio fue anexionado a Estados Unidos (en diciembre de 1845), se estableció como un estado esclavista sin fronteras fijas.

Pero la masacre permitió establecer un cambio de narrativa que sumó apoyo a los rebeldes texanos.

Una "oleada de simpatía"

"La masacre de Goliad conmocionó a la opinión pública dentro y fuera de Estados Unidos. Hubo tal clamor internacional que el gobierno en Ciudad de México enmendó una ley emitida en 1835 contra piratas y mercenarios para que no se siguieran ejecutando prisioneros en el acto", explica Haynes.

Texas
La noticia sobre la masacre fomentó el apoyo a los texanos por parte de muchos estadounidenses.

El escritor H. W. Brands también recuerda aquella ley de México, que permitió a Santa Anna "tratar a los rebeldes en Texas como piratas sujetos a ejecución", explica el escritor.

La historiadora Maria Angela Diaz señala que también en México había gente se oponía a esa ley y que la masacre de Goliad generó fuertes reacciones en muchas partes del mundo.

"Además de Estados Unidos, los hechos horrorizaron a la opinión pública de países como Francia o Inglaterra, que después estuvieron entre los primeros países en reconocer a Texas como país independiente".

"Eso sirvió de resorte para impulsar la independencia de Texas porque más estadounidenses quisieron apoyar la Revolución y más hombres se unieron al ejército a favor de los rebeldes texanos. Empezaron a ver al ejército mexicano con otros ojos", dice Diaz.

Brands coincide en que los hechos repercutieron especialmente en Estados Unidos.

"Estados Unidos era oficialmente neutral en el conflicto entre Texas y México. Sin embargo, hubo cientos de voluntarios estadounidenses que vinieron a Texas, que en aquella época pertenecía a México, y tomaron las armas en nombre de los rebeldes texanos".

"A muchos estadounidenses, sobre todo de estados lejanos a Texas, no les interesaba especialmente la guerra que se estaba librando aquí. Pero cuando supieron de la masacre —en la que murieron principalmente estadounidenses— la figura de Santa Anna quedó establecida como la del villano".

"Eso hizo que se posicionaran a favor de los rebeldes de Texas. Hubo una oleada de simpatía hacia los texanos a raíz de la noticia sobre la masacre. Hubo un cambio de narrativa a favor de los texanos que fue contraproducente para Santa Ana y que sabía que el criterio de Estados Unidos en el conflicto sería decisivo".

Diaz añade a ese cambio de narrativa el factor racista.

"Si la masacre de Goliad ocurriera hoy, habría fuertes reacciones de Estados Unidos y de la comunidad internacional porque es algo imposible de justificar, incluso entre los defensores de Santa Anna".

"Pero muchos estadounidenses tenían opiniones racistas hacia los mexicanos y algunos descendientes de ingleses se creían superiores a los mexicanos por ser de otra raza. El cambio narrativa que aportó la masacre contribuyó a fomentar esas actitudes racistas".

"Remember Goliad"

La masacre de Goliad fue el episodio más sangriento, pero no el más recordado de la guerra de la independencia de Texas.

"En muchos aspectos, tendemos a recordar el asedio de El Álamo —la expresión Remember the Alamo (recuerden El Álamo) se volvió muy popular— pese a que la mayor atrocidad de la guerra de la independencia de Texas fue la masacre de Goliad", dice Haynes.

La batalla de Él Álamo, un asedio de 13 días (del 26 de febrero al 6 de marzo de 1836) en el que todos los beligerantes en favor de la República de Texas, a excepción de dos personas, murieron (unos 180 soldados) es rememorado más ampliamente.

Goliad Texas
El presidio de La Bahía ha sido reconvertido en un museo.

"Se presta mucha menos atención a la masacre de Goliad que a la batalla de El Álamo, en parte porque, aunque es menos controversial, también hay menos desacuerdo sobre lo que ocurrió", explica Brands.

Brands dice que cuando se enseña sobre la guerra en las escuelas de Texas, también se incide más en la batalla de Él Álamo, "porque suele interpretarse tradicionalmente en Texas como la 'última batalla heroica', y también por la brutalidad y violencia de la masacre de Goliad, que no es algo que debamos instruir a los niños en un mundo ya de por sí muy violento".

Diaz espera que esta parte de la historia no quede en el olvido.

"Es importante recordarla porque, bajo la contingencia histórica, ocurren ciertas cosas. Y si la masacre de Goliad nunca hubiera ocurrido, probablemente la Revolución de Texas habría concluido de manera muy diferente".

"En la última batalla de la guerra de la independencia, la de San Jacinto (el 21 de abril de 1836) los soldados gritaban 'remember theAlamo!'(recuerden El Álamo) y 'remember Goliad!' (recuerden Goliad). Hoy en día los texanos y los estadounidenses recuerdan El Álamo, pero parecen haber olvidado Goliad".

TE PUEDE INTERESAR

(VIDEO) Por qué Filipinas no es hispanohablante si fue una colonia de España durante 300 años