A partir de marzo incorporan una nueva vacuna gratuita para controlar una enfermedad viral entre bebés recién nacidos

La vacuna se incorpora al Calendario Nacional de Vacunación
La vacuna se incorpora al Calendario Nacional de Vacunación - Créditos: @Istock

A partir del viernes 1° de marzo se incorpora al Calendario Nacional de Vacunación la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). La misma está destinada a personas gestantes de entre 32 y 36 semanas para reforzar las defensas de los niños al nacer y durante sus primeros meses de vida. El virus es la causa principal de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) en la infancia y en particular en lactantes menores de un año.

La aplicación de la única dosis necesaria para personas gestantes será gratuita, según informó el Ministerio de Salud de la Nación. La misma había sido confirmada en una resolución del Boletín Oficial [resolución 4218/2023] en diciembre de 2023 firmada por la exministra de Salud Carla Vizzotti luego de que la vacuna fuera aprobada en septiembre por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

En aquella resolución, el Ministerio consideró que el virus VSR es el responsable de la afección de bronquiolitis en bebés de menos de un año siendo la principal causa de aumento de las hospitalizaciones, con eventuales complicaciones con requerimientos de cuidados críticos y elevado nivel de consulta ambulatoria en la época invernal.

La dosis se aplicará en personas gestantes entre la semana 32 y 36
La dosis se aplicará en personas gestantes entre la semana 32 y 36

La vacuna funciona con el pasaje transplacentario de anticuerpos durante la gestación que se extienden a los primeros seis meses de vida, momento de mayor vulnerabilidad de los niños, reduciendo así los efectos nocivos.

A nivel global se estima que el VSR es responsable de 30.000.000 de episodios de IRAB y más de 50.000 muertes anuales en niños y niñas menores de cinco años. El VSR es responsable de un tercio de las muertes en el primer año de vida y más del 97% de las muertes ocurren en los países en vías de desarrollo, según especificó la cartera ahora dirigida por Mario Russo.

Cabe resaltar que en 2023 se notificaron 198.889 casos de bronquiolitis, con una tasa de incidencia acumulada que significó un aumento respecto a los casos de 2018 y a los de los años de pandemia entre 2020 y 2021. Con respecto a los casos de IRAB graves entre las semanas 13-21 de 2023, la positividad para VSR alcanzó su valor máximo de 76%.

Las infecciones respiratorias significan una fuerte sobrecarga del sistema sanitario durante los períodos de circulación viral. Desde hace años la Argentina utilizaba el palivizumab como estrategia para controlar el VSR, que alcanzaba a 3000 niños por calendario. Pese a ello no se llegó a concretar un control general en la infección por VSR en la infancia.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó como una “prioridad” el desarrollo de la vacuna y la aplicación de estrategias efectivas diseñadas para controlar los efectos de viralización.

Quiénes deben vacunarse

  • Todas las personas gestantes durante el período de circulación de VSR

  • Se aplica una (1) dosis de la vacuna, entre las semanas 32 y 36 de gestación