Marchas, protestas y actividades en el país por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

undefined
undefined

En 2010 la Organización de la Naciones Unidas (ONU) declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, esto tras el aumento de desapariciones forzadas o involuntarias en diversas partes del mundo por arrestos, detenciones y secuestros.

La Convención Internacional para la Protección de todas la Personas contra las Desapariciones Forzadas de la ONU define la desaparición forzada como:

“El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que es obra de personas o grupos de personas que actúan con la autorización del Estado, el apoyo o el consentimiento del Estado, que es obra de agentes del estado, ​​seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.

En México se tiene registro de 111 mil 098 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), de las cuales solo 640, 0.57% del total, están encuadradas en el delito de desaparición forzada.

De acuerdo con la propia CNB, en casi 85% de los registros de personas desaparecidas o no localizadas no se tiene información sobre el delito en el cual se encuadró la investigación.

Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada y en el contexto de una crisis de desaparecidos a nivel nacional, en diversos estados colectivos, familiares, organizaciones y sociedad en general realizarán una serie de actividades y protestas en exigencia de justicia.

Chihuahua

En Chihuahua capital se realizará una misa en el templo del Sagrado Corazón de Jesús, posteriormente arrancará una caravana de colectivos y hacia el el Jardín de la Justicia, donde a el antimonumento Plasmando Esperanza, frente a la Fiscalía General del Estado.

Ahí se colocará un mural con los nombres de 202 personas que se encuentran desaparecidas y a quienes el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) brinda acompañamiento.

En tanto, este jueves como parte de las actividades, se inaugurará la exposición “Hasta Encontrarles” en la Sala Monet de Panorama Arte, la cual solo estará hasta el viernes 1 de septiembre.

En Ciudad Juárez, familiares de víctimas de desaparición realizaron un acto al exterior de la Fiscalía General del Estado, en el Eje Vial Juan Gabriel.

Guanajuato

En León, integrantes del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas, se manifestaron en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, durante el marco del día internacional de las víctimas de desaparición forzada.

(Foto: Jorge Hernández)
(Foto: Jorge Hernández)

Desde las 6 de la mañana llegaron y comenzaron a colocar en la fachada de la entrada un total de 43 mosaicos de azulejo con las fotografías de sus seres queridos cuyo paradero se desconoce desde hace días, semanas, meses y años.

Veracruz

Ante los casos de desapariciones forzadas que se registran en el estado, el Colectivo de Familias de Desaparecidos Orizaba-Córdoba realizará una caminata pacífica a las 15:00 horas de este miércoles a la cual denominaron “Heridas”.

CDMX

En Ciudad de México (CDMX) la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura capitalina, ofreció dos Jornadas Comunitarias, una fue el martes 29 y otra será este miércoles 30 de agosto en la Alcaldía Álvaro Obregón.

Este miércoles se contará con especialistas como David, Roura, Alan Fragoso, Comité Cerezo y Nina Astrid Corona, directora de comunicación y proyectos de la organización Comisión Unidos VS Trata A.C.

También se proyectará la cinta Desde mi cielo, del director Peter Jackson, y habrá murales, exposición pictórica, llaveros bordados, cuentacuentos de Voces en el silencio, abismos de injusticia y la presentación de la pieza dancística Fantasía Flotante.

A su vez, el colectivo Hasta Encontrarles convocó a un acto de memoria frente a las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) a las 14:00 horas.

En la Glorieta de las y los desaparecidos, organizaciones y familiares convocaron a un diálogo con las autoridades capitalinas y de la Secretaría de Gobernación (Segob) a las 13:00 horas.

La Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada marchará del Ángel de la Independencia al Zócalo a las 11:00 horas. Por su parte, el Colectivo Familiares Caminando por Justicia inaugurará la exposición “Caminar el Cuerpo Desaparecido” a las 16:00 horas en el sitio de Memoria “Circular de Morelia” en la colonia Roma.

Sinaloa

En Culiacán, Sinaloa, el colectivo de búsqueda de personas desaparecidas, Sabuesos Guerreras, realizó una marcha pacífica en la que cada manifestante llevó una fuente de luz para visibilizar la situación de la desaparición de personas en el estado.

La marcha se realizó por la avenida Álvaro Obregón, partiendo del Parque Revolución y culminando en la Catedral, en donde el colectivo se reunió en el muro donde se encuentran algunas fichas de búsqueda.

(Foto: Martín Urista)
(Foto: Martín Urista)

Guerrero

Este martes 29 en Acapulco, Guerrero, integrantes de la organización Memoria, Verdad y Justicia Acapulco-Chilpancingo elaboraron papalotes donde pintaron los rostros de sus hijos con consignas de exigencia para que el gobierno los localice con vida.

Las madres se concentraron en una casa para crear los papalotes y pintar los rostros de sus desaparecidos y durante la tarde soltaron los papalotes en Playa Suave del puerto.

(Foto: Óscar Guerrero)
(Foto: Óscar Guerrero)

Durante esta actividad, las madres de los desaparecidos exigieron a las autoridades la búsqueda de sus seres queridos.

Para este miércoles 30, diversos colectivos de personas desaparecidas en Guerrero realizarán movilizaciones en Chilpancingo, Acapulco e Iguala.

Zacatecas

En Zacatecas, madres y familiares de personas desaparecidas que integran la Unión de Colectivos de Buscador@s de Personas Desaparecidas pegaron cientos de fichas de búsqueda en el “Muro de la Memoria”, ubicado en la Plazuela Bicentenario de la capital zacatecana.

Con información de YoCiudadano, Zona Franca, Noroeste y Amapola, periodismo transgresor.