La Marcha del Orgullo en Israel se mezcla con proclamas por los rehenes en Gaza

La marcha en Jerusalén el 30 de mayo de 2024 durante el Desfile anual del Orgullo y en solidaridad con los israelíes mantenidos como rehenes por militantes palestinos de Hamas en la Franja de Gaza desde los ataques del 7 de octubre de 2023 (Menahem Kahana)
La marcha en Jerusalén el 30 de mayo de 2024 durante el Desfile anual del Orgullo y en solidaridad con los israelíes mantenidos como rehenes por militantes palestinos de Hamas en la Franja de Gaza desde los ataques del 7 de octubre de 2023 (Menahem Kahana)

Miles de personas se congregaron el jueves en Jerusalén para la Marcha del Orgullo, donde las proclamas por la defensa de los derechos LGBT se mezclaron con los pedidos de liberación de los rehenes israelíes a manos de Hamás.

En la marcha, menos festiva de lo habitual, los colores del arcoíris representativos del movimiento y los banderines con el lema "Born to be free" (Nacido para ser libre) se mezclaron con las cintas amarillas, convertidas en símbolos de apoyo a las familias de las personas retenidas en Gaza.

"Es más triste de lo habitual", dijo a la AFP Shlomo Gedzel, estudiante de biología de 23 años.

"No parece una fiesta, no hay música, hay pancartas por los rehenes en todas partes, y la gente está más deprimida en general", subrayó.

Omnipresente en Jerusalén desde hace ocho meses, el tema de la guerra se coló entre las consignas por los derechos LGBTQ.

"¡Queremos ser iguales sin morir!", gritaron, en referencia a una ley aprobada en noviembre que otorga a las parejas de soldados muertos en combate el derecho a recibir un subsidio de viudez.

Hasta entonces, las parejas LGBT no podían acceder a esta compensación en este país donde el matrimonio igualitario no está legalizado, pero se reconocen las uniones contraídas en el extranjero.

La reivindicación resurgió tras la muerte del soldado Sagi Golan, fallecido el 7 de octubre durante el ataque sin precedentes de Hamás en el sur de Israel que desencadenó la guerra.

Golan murió luchando contra combatientes de Hamás una semana antes de su boda con Omer Ohana, con quien vivía desde hacía seis años.

Al ser todavía soltero, Ohana no fue reconocido como viudo, pero emprendió una lucha que desencadenó en la aprobación de esa enmienda.

"Ahora hay igualdad después de la muerte. Queremos igualdad en vida", dijo a la AFP el padre del soldado muerto, Gilad Golan, presente en la marcha.

En su ataque del 7 de octubre, los combatientes de Hamás mataron a 1.189 personas y secuestraron a otras 252, según datos israelíes. Quedan todavía en Gaza 121 rehenes, aunque 37 se creen muertos.

Israel prometió "aniquilar" a Hamás y lanzó una ofensiva que dejó hasta el momento 36.224 muertos en Gaza, según el balance del Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado desde 2007 por el movimiento islamista.

lba/jd/cn/sg/eg/ag/dbh/dga