Mapa porteño del dengue: cuáles son los barrios más afectados en un brote que ya superó los 10.000 casos

Dengue
El mosquito "Aedes aegypti", el vector de enfermedades como dengue y la fiebre chikungunya

Con la mayor concentración de infecciones por población en las comunas del suroeste y, hacia el norte, hasta el barrio de Palermo, la ciudad superó los 10.000 casos de dengue en lo que va del año. Esto es un 55% más que las dos últimas epidemias.

En un prometedor ensayo clínico, una vacuna de ARN logra un primer éxito contra el cáncer más letal

Mientras que, a esta altura del año, en la de 2016 se habían acumulado 6350 casos en la Capital, en la de 2020, que se superpuso con la pandemia de Covid-19, eran 6498. Hasta hace una semana, este año, se confirmaron 10.070, según se indicó hoy a LA NACIÓN desde el distrito.

Un mapa de la jurisdicción muestra la extensión territorial esta temporada, que incluye un aumento de los casos de chikungunya (165 casos entre confirmados y probables). Mataderos, Parque Avellaneda, Villa Luro, Monte Castro, Villa del Parque, Floresta y Versalles son los barrios que concentran la proporción más alta de casos. Saavedra, Recoleta y Núñez, en tanto, son para los que menos infecciones está registrando el sistema sanitario local hasta la semana pasada.

Un cuarto de los 10.070 casos confirmados en la ciudad está en la comuna 9: Mataderos (1263 casos), Parque de Avellaneda (905) y Liniers (210), de acuerdo con los datos que el Ministerio de Salud porteño actualizó ante la consulta de este medio.

“En las dos últimas semanas de marzo se dio el pico de notificaciones que llegó a unos 1900 casos por día. Ahí, también se dio el paso del diagnóstico serológico a la confirmación por criterio clínico y nexo epidemiológico”, explicó Gabriel Battistella, subsecretario de Atención Primaria del distrito.

A partir de esas semanas, las confirmaciones se mantuvieron en entre 1400 y 1800 por día y, a partir de ahí, hace tres semanas empezaron a disminuir a 700 y, en lo que va de esta semana, se notificaron más de un centenar, según detalló el funcionario. “La tendencia –planteó Battistella– sería al descenso.”

Los registros de Epidemiología de la ciudad indican que cuando se dio el pico de casos, hubo 40 internados por dengue. En este momento, hay 10 personas internadas. “El descenso de confirmaciones es proporcional al de casos graves en los centros de salud de la ciudad”, agregó.

Diferencias

Una diferencia con la epidemia de 2020 que están viendo en el distrito se está dando en ese indicador: “Este año –detalló Battistella–, tenemos menos casos que requirieron hospitalización que en los picos de 2016 y 2020″.

Y eso, que varía con respecto de otras provincias donde también avanzó la epidemia, se dio a pesar del aumento de la circulación del serotipo viral DEN2 en una población que hasta años anteriores había estado expuesta al serotipo DEN1. Una segunda infección con un serotipo distinto eleva el riesgo de tener la forma grave de la enfermedad, que antes se conocía como dengue hemorrágico.

Este año, en la ciudad, 1341 de los 1543 casos en los que se pudo determinar el serotipo había enfermado por DEN2.

Hasta el viernes pasado, en la Capital fallecieron siete personas mayores de 15 años, según se indicó.

“Es probable que estemos viendo el final de la curva de casos”, opinó Battistella.

Este año, según continuó, se da un escenario epidemiológico particular probablemente por un acomodamiento de todos los patógenos: la aparición de Covid-19 desplazó varias enfermedades infecciosas.

“Pasó con la bronquiolitis, la gripe –agregó–. Esto sería un reacomodamiento epidemiológico. Sospechábamos que con el intercambio que tenemos habitualmente con Brasil, Bolivia y Paraguay [países con afectados por epidemias de dengue y chikungunya] podíamos tener un brote con esta intensidad. Ahora, deberemos sostener el operativo de prevención en las comunas, con el descacharrado, durante el invierno para iniciar el próximo verano más tranquilos.”

En el país, los casos de dengue reconocidos oficialmente ya son más del doble que en la epidemia de 2020, como publicó LA NACIÓN. Los 84.433 casos informados son ya un 180% más que para el mismo período de hace tres años.