El mapa que muestra la rotunda victoria de Milei en Argentina

Promo nota mapa Argentina
Promo nota mapa Argentina

La llaman la “marea violeta”.

Esa es la expresión que algunos medios y expertos en Argentina usan para referirse a la forma en la que Javier Milei logró este 19 de noviembre una victoria contundente en las elecciones presidenciales de Argentina, obteniendo el 55% de los votos y logrando un apoyo mayoritario en 20 de las 23 provincias del país y en la ciudad de Buenos Aires.

Ese respaldo conseguido por el economista catalogado como libertario antisistema refleja un notable cambio en comparación con los resultados de la primera vuelta electoral, realizada el pasado 22 de octubre, cuando Milei llegó en segundo lugar con un 30% de los votos, por detrás del 38% logrado por el aspirante oficialista, Sergio Massa, quien es ministro de Finanzas del actual gobierno y fue el abanderado del peronismo.

En octubre, el mapa argentino era principalmente azul, mostrando las 13 provincias en las que se había impuesto Massa, mientras Milei solamente ganaba en 10, y Bullrich -candidata de la coalición Juntos por el Cambio- en 1.

La votación de este domingo, en contraste, muestra una Argentina en la que el color violeta -que identifica la candidatura de Milei- se extiende desde la provincia de Tierra del Fuego en el punto más al sur del país hasta las provincias de Juyjuy, Salta y Misiones, en el norte.

Las únicas excepciones, pintadas con el azul del peronismo son las provincias de Formosa, Santiago del Estero y Buenos Aires.

Pero, ¿cómo ocurrió esto y qué nos dice el nuevo mapa sobre lo que ocurrió en este balotaje?

La unidad de la centroderecha

Mapa resultados electorales definitivos Argentina
Mapa resultados electorales definitivos Argentina

En las elecciones de este domingo, Milei logró imponerse en otras 10 provincias (y en la ciudad de Buenos Aires) e incrementar su apoyo en casi 26 puntos porcentuales.

Este notable aumento, sin embargo, no resulta tan sorpresivo cuando se considera que tras la primera vuelta, el aspirante de La Libertad Avanza consiguió el apoyo expreso tanto de la excandidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, como del líder de esa coalición, Mauricio Macri.

De hecho, los apoyos obtenidos por Milei y por Bullrich en la primera vuelta sumaban un 54%, y ahora, Milei obtuvo un poco más de 55%.

“Lo que eso explica es que al haber sido tan explícita Bullrich y su padrino político, el expresidente Mauricio Macri, en apoyar tan rápidamente a Milei, eso realmente unificó a la centroderecha. Lo que demuestra ese 55% es que Milei fue muy efectivo en ganar el voto del espacio de Juntos por el Cambio”, comenta Verónica Smink, periodista de BBC Mundo en Argentina.

“El mapa también cuenta la historia del peronismo y del antiperonismo. Muestra que, al igual que hizo en 2015 con Macri, la centroderecha logró agruparse y contó con un candidato que logró atraer todos los votos del antiperonismo”, agrega.

Un revés para el kirchnerismo

Mapa resultados Argentina primera vuelta
Mapa resultados Argentina primera vuelta

Otro elemento que queda en evidencia en el nuevo mapa electoral argentino fue la derrota del peronismo en la provincia de Santa Cruz, que ha sido un bastión de la familia Kirchner.

“La expresidenta Cristina Kirchner se refiere a esa provincia como ‘su lugar en el mundo’. Simbólicamente, el hecho de que Santa Cruz haya votado mayoritariamente por la opción de Milei es un duro golpe para el kirchnerismo”, señala Smink.

Explica que el kirchnerismo ya había llegado a esta elección en una posición debilitada al haber tenido que escoger como candidato peronista a Sergio Massa, un político de centro, promercado y quien en el pasado había sido rival directo de Cristina Kirchner, aunque luego hicieron las paces.

“Eso habla de un kirchnerismo muy golpeado. Perdió en su bastión de Santa Cruz y se vio obligado a apoyar a un candidato presidencial que no era el que más representaba su espacio y que además perdió”, apunta Smink.

Una campaña nacional virtual

Jóvenes a favor de Milei
Los jóvenes jugaron un papel importante en la promoción de la candidatura de Milei.

Que el mapa se haya teñido de violeta también puede ser entendido como un triunfo de la estrategia de campaña de Milei y, en particular, de las llamadas “Fuerzas del cielo”, cientos de jóvenes que asumieron la labor de promover su candidatura en redes sociales y, en especial en TikTok, donde sus mensajes son vistos por hasta 15 millones de personas.

“La campaña digital que hicieron las “Fuerzas del cielo” fue clave para que Milei se convirtiera en una figura nacional”, señala Smink.

Según Smink, a diferencia de los partidos tradicionales, La Libertad Avanza no tiene una estructura formal en muchas provincias y, en algunos casos, no cuenta ni siquiera con las llamadas “unidades básicas”, que es como se conoce en Argentina a las oficinas locales de los partidos.

“Ellos organizaban a su gente en comunidades virtuales. Las redes se usaron como estructura partidaria. Se hizo todo de manera virtual. Eso permitió que Milei haya llegado a todo el país. Sus partidarios lo viralizaron y lo nacionalizaron”, apunta.

Bastiones peronistas

Axel Kicillof
La provincia de Buenos Aires, donde gobierna Axel Kicillof, fue una de las tres en las que el peronismo logró vencer.

El mapa de los resultados electorales también muestra las provincias en las que el peronismo resistió el avance de la candidatura de Milei: Formosa, Santiago del Estero y Buenos Aires.

“Formosa y Santiago del Estero son dos de las provincias más pobres de Argentina, donde el estado provincial tiene muchísima fuerza y donde muchas personas dependen del Estado, ya sea a través de empleos públicos o de ayudas. Es muy probable que en esas provincias, al igual que en el conurbano bonaerense –donde también hay niveles de pobreza muy altos-, la presencia del Estado haya tenido mayor importancia, además del aparato del peronismo logrando captar más votos”, señala Smink.

Explica que los gobernadores de esas dos provincias son parte de lo que Milei llama “la casta peronista”.

Gildo Insfrán gobierna en Formosa de forma ininterrumpida desde 1995, mientras que Gerardo Zamora va por su cuarto mandato en Santiago del Estero, aunque no de forma consecutiva. Ambos son considerados socios del kirchnerismo.

No puede decirse menos de la provincia de Buenos Aires, dónde gobierna Axel Kicillof, quien este año obtuvo una reelección holgada en el cargo y que fue ministro de Economía durante la presidencia de Cristina Fernández.

Dados sus resultados favorables, estas provincias podrían jugar un papel destacado en el proceso de reacomodo interno que previsiblemente vivirá el peronismo tras esta derrota.

línea gris
línea gris

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.