Manifestantes exigen la eliminación de 'mecheros' de petroleras en la Amazonía de Ecuador

Quito, 5 jun (EFE). Decenas de manifestantes salieron este miércoles a las calles de Quito para exigir que se eliminen las más de 400 antorchas de gas de la industria petrolera, conocidas en el país como 'mecheros', y cumplir así con lo que determinó la Corte Constitucional en una sentencia de 2021.

El colectivo 'Eliminen los Mecheros y Enciendan la Vida' y otros grupos indígenas marcharon hasta llegar a la Corte Constitucional de Ecuador para demandar que se cumpla la sentencia.

El misionero capuchino Txarly Azcona exclamó que llevan ya 33 meses sin que se haga justicia, cuando la Corte dio un plazo de cumplimiento de 18 meses.

Azcona remarcó que, pese a que la empresa pública Petroecuador informó a inicios del mes de mayo del desmantelamiento de 145 'mecheros', el número de estas antorchas supuestamente ha aumentado y afecta gravemente la salud y vida de las comunidades de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos.

"Hasta que no se elimine el último mechero, vamos a estar luchando", dijo el misionero, haciendo alusión al ayuno que han realizado miembros de su colectivo desde el pasado 26 de mayo para ejercer presión al Gobierno.

¿Burla para la Amazonía?

La representante de Acción Ecológica, Alexandra Almeida, afirmó que la empresa no está cumpliendo la sentencia, pues en lugar de eliminar los 'mecheros', los están apagando y redirigiendo el gas a otras plantas, creando antorchas de mayor tamaño, o 'megamecheros', como los ha denominado ella.

Por su parte, Jaime Salazar, miembro de la Unión de afectados por las actividades petroleras de Texaco (UDAPT), aseguró que no se ha dejado de quemar el gas, sino que se ha redireccionado, centralizando la contaminación en mecheros más grandes.

"Esto es una burla para la Amazonía ecuatoriana", apostilló Salazar.

En ese sentido, los miembros de los colectivos conminaron a Petroecuador a informar sobre el destino del gas, que podría ser utilizado para generar electricidad en estas comunidades, en vez de continuar con su importación, que supone millones de dólares de gasto para Ecuador.

Salud de la población

Ya en 2021 la Corte Constitucional manifestó que esta quema de gas constituía una vulneración de los derechos de la población a la salud y a un medioambiente sano.

En ese sentido, los participantes en la marcha aludieron a los amazónicos que sufren las consecuencias de la quema de este gas, así como a las repercusiones medioambientales en su territorio.

Txarly Azcona mencionó la contaminación del aire en las comunidades cercanas a las antorchas de gas, "por la que no pueden respirar", y habló también de la contaminación de sus ríos y cultivos.

Por su parte, Lucy Urbina, de la provincia amazónica de Napo, expresó su preocupación debido a las muertes que se producen por cáncer en sus comunidades que, suponen, está muy relacionado con la contaminación que reciben de los 'mecheros'.

Estas antorchas se encuentran en los campos petroleros más antiguos de la Amazonía ecuatoriana para quemar el gas que se extrae junto al petróleo, lo que genera emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que los campos más nuevos son capaces de almacenar este gas para generar electricidad con la que operar los mismos pozos.

(c) Agencia EFE