Ni tan malas, ni perfectas: por qué las suscripciones premium en redes sociales ayudan más de lo que perjudican

Ilustración: Andrea Paredes | @driu.paredes
Ilustración: Andrea Paredes | @driu.paredes

Los últimos meses han sido caóticos para quienes usamos redes sociales, particularmente luego de los cambios que hemos visto en Twitter y las plataformas de Meta.

Desde la llegada de Elon Musk a Twitter, la red social del pajarito azul entró en un torbellino de cambios -tanto en la empresa como en la plataforma-, y el más polémico (sin contar los miles de despidos) fue el de la opción de pagar por Twitter Blue para obtener tu insignia de verificación.

Poco después, Mark Zuckerberg también anunció un programa similar al de Twitter Blue en Meta, donde también puedes pagar para que te verifiquen en Facebook e Instagram, junto con varios beneficios más, incluyendo un mayor alcance en tus publicaciones.

Puedes leer también: Primero Musk y ahora Zuckerberg: Meta te cobrará por verificar tus cuentas en Instagram y Facebook

La opción polémica de poder pagar por tus palomitas azules causó reacciones mezcladas entre usuarios, que iban desde quienes celebraban la opción de “verificar” su cuenta -a pesar de tener 18 seguidores-, otros que se burlaban de esas personas y unos más que dijeron que se irían de las redes sociales.

Según un estudio realizado por Insider Intelligence, una empresa de investigación de mercado, Twitter podría perder 32 millones de usuarios para 2024 por las decisiones de Musk. Sin embargo, en 2023 las redes sociales de Meta -que copió una página del librito de Musk- siguen entre las más populares del mundo, según Statista.

Para aclarar un poco nuestras dudas y analizar sobre si estamos viendo el fin de las redes sociales, hablamos con Ophelia Pastrana, creadora de contenido, física y economista; y con Ana Marín, estratega creativa especializada en redes sociales, quienes nos cuentan por qué debemos relajarnos un poquito y por qué no es un mal camino el que están tomando estas plataformas.

No está mal que puedas pagar suscripciones en redes sociales

De entrada, Ophelia resalta que las redes sociales nunca han sido gratuitas, siempre hemos pagado de una forma o de otra.

“Hay un sin fin de cosas de las redes que han sido de paga desde hace mucho tiempo, por ejemplo, si quieres que tus mensajes se vean tienes que pagar por anuncios. Por otro lado, el aspecto gratuito hay que ponerlo en duda porque es a costo no solo de tu información personal, sino de polarización, toxicidad y todo lo que viene en el mercado de los anuncios: supervisión, pérdida de datos personales y esas cosas”, menciona Ophelia.

Entonces, considerando que desde siempre hemos pagado por usar las redes sociales -aunque no nos hemos dado cuenta- ambas expertas están de acuerdo en que está bien que las plataformas ofrezcan suscripciones premium.

“Es natural que las plataformas exploren nuevas formas de obtener ingresos, considerando que en los últimos años se ha desacelerado la inversión en marketing y publicidad. Redes como Twitter han perdido mucho porque bajó el número de usuarios y el nuevo liderazgo desaceleró los ingresos, entonces es normal que exploren nuevas formas de obtener ese dinero y una de ellas es voltear a ver a los usuarios”, explica Ana Marín, quien además es head of content marketing de Coppel.

Ana resalta que estos planes de suscripción no son nada nuevo y existen desde hace mucho en otras plataformas como en YouTube -primero con YouTube Red y ahora YouTube Premium- o en Spotify, donde básicamente pagas para tener más funciones y no tener anuncios.

Además, desde el punto de vista de creador de contenido, estas opciones son muy buenas para quienes quieran hacer una carrera de esto.

¿Cómo me ayuda pagar una suscripción premium si busco generar contenido?

Para Ophelia, estos modelos de suscripción abren nuevos caminos para que quienes que tiene mensajes menos hegemónicos sean leídos por más personas.

“La redes sociales antes dependían solo de los anuncios, al igual que los medios, lo que les daba un incentivo para vivir solo del clickbait y eso es tóxico, porque por consecuencia los contenidos hegemónicos, escandalosos, tóxicos y dañinos son los que priman en el mundo del clickbait”, explica Ophelia.

Por otro lado, al pagar una suscripción premium que incrementa el alcance, esto permite que los mensajes que no son tóxicos o los temas que no son escandalosos, tengan un lugar al frente en las redes sociales y sean leídos por más personas.

Ana agrega que de esta forma, también permite que las personas que se dedican a esto tengan un ingreso adicional al acercar a las audiencias con sus creadores.

“Es similar a lo que vemos en Twitch, donde depositas dinero para apoyar a los creadores, igual que en Patreon, Only Fans y hasta el mismo TikTok, que haciendo lives puedes apoyar a los creadores mediante la compra de objetos digitales”, menciona la especialista.

Checa: Los 5 principales cambios en Twitter desde la llegada de Elon Musk

Entonces, ¿este no es el fin de la era de las redes sociales?

Tanto Ophelia como Ana están de acuerdo en que no estamos ni cerca de ver el final de las redes sociales.

“Al contrario, creo que esto garantiza que las redes vivan por más tiempo. Tienen que tener caminos diferentes para montetizarse. Eso hace que se desincentive a hacer métodos tan tóxicos como la venta de anuncios, entonces no creo que es el final, sino que le dará nueva vida”, señala Ophelia.

Además, estos cambios no son nada nuevo, sino que es parte de un proceso que hemos visto con el paso de los años.

Como cuenta Ana Marín, en un inicio las redes sociales se trataban de interacción como en MySpace. Luego llegaron las redes “síncronas” como Facebook donde debías aceptar a tus amigos. Después llegaron Twitter e Instagram con un modelo “asíncrono” donde tú puedes seguir a alguien aunque no te siguieran a ti (o viceversa) y ahora estamos llegando la era del “content-graph”.

El “content-graph” es básicamente la tendencia que empezó en TikTok, donde aunque no sigas nada, al interactuar con cierto contenido tu feed te mostrará aquellas cosas de tu interés (que a la vez ayuda a influencers a darse a conocer). Este método ahora lo vemos también con los Reels de Instagram y, próximamente en Twitter, donde la pestaña “para ti” únicamente mostrará contenido de cuentas con la palomita de verificación.

Si te interesa leer más, este estudio de la agencia de marketing Archetype explica más a detalle cómo este modelo de TikTok te puede ayudar a crecer de volada una comunidad.

Pero hay que recordar que estas suscripciones no son perfectas

Ana menciona que un aspecto negativo es que las suscripciones de paga pueden incrementar la desigualdad entre personas que se dedican a crear contenido.

“No está mal que te de ventaja (tener más alcance), pero también hay que tomar en cuenta al resto de las personas que no tienen los fondos para invertirle y estoy pensando en influencers que he visto que son atípicos y que realmente les cambió la vida la exposición que les dieron las redes sociales”, cuenta Ana.

Por ejemplo, ella señala el caso de Albertina Sacaca1, una tiktoker boliviana que vivía en una situación de escasos recursos, pero obtuvo nuevos ingresos gracias a sus videos. 

Ana menciona que ahorita en TikTok es más fácil crecer porque al ser una plataforma relativamente nueva, aumenta el alcance de todos los usuarios para ganar popularidad, pero luego puede ocurrir como en otras redes sociales donde el alcance se disminuye y empezarán a cobrar, por lo que personas como Albertina no tendrían la oportunidad de tener éxito a no ser que paguen.

Para Ophelia, uno de los grandes peligros es el de las falsas verificaciones, ya que -en el caso de Twitter- lo único que hace la gente es pagar por una palomita azul sin que la plataforma verifique que, en efecto, eres quien dices ser.

“La realidad es que todas las cuentas se deberían verificar como en las plataformas de ligue con un documento o foto. Entonces es impresionante que en redes sociales no hagan eso y permitieran que eso se fuera a una esquina llena de vicio”, explica la creadora de contenido.

Ophelia menciona que esto se presta para que se pueda robar identidades, crear falsas noticias a través de cuentas que se vendan como legítimas, cometer actos de fraude y otros problemas que van contra la idea de estar verificado. 

Sin embargo, ella piensa que la gente seguirá pagando por estas suscripciones porque la palomita azul te da un nivel de estatus y a final de cuentas, ofrece más beneficios como funciones exclusivas y, por supuesto, el mayor alcance por publicación.

De plano me quiero ir de Twitter y Meta, ¿qué alternativas de redes sociales hay?

Si luego de leer todo esto tu opinión sigue igual y ya tomaste la decisión de irte de Twitter y/o Meta, las dos expertas nos compartieron algunas alternativas de redes sociales.

Para empezar, ambas recomiendan Reddit, donde encontrarás información y foros sobre cualquier tema que te imagines y que cuenta con un sistema que ninguna otra plataforma tiene.

Ophelia, quien resalta que de Facebook y Twitter “nos fuimos desde hace mucho”, cuenta que el sistema de ‘downvotes’ de Reddit es único, ya que esa plataforma promueve el contenido dependiendo de los votos que reciba. Sin embargo, los moderadores de los subforos (llamados subreddits) pueden acomodar eso a su gusto y poner entre los más populares los votos negativos, así que encontrarás muchísimos temas de discusión.

Por último, Ana recomienda que probemos otro tipo de plataformas como Discord y Telegram donde encontrarás canales y comunidades variadas donde hablan de cualquier tema que te imagines, y que además tienen muchas más funciones de las que te imaginas.

Antes de que te vayas: Bluesky, la nueva red social de Jack Dorsey, lanza su versión beta y es igualita a Twitter