México registra la primera muerte humana por gripe aviar

México registra la primera muerte humana por gripe aviar
México registra la primera muerte humana por gripe aviar


La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó el 5 de junio de 2024 que una persona murió a causa de la gripe aviar en México, luego de infectarse con un subtipo conocido como A (H5N2).

Sería el primer caso confirmado por pruebas de laboratorio de un caso de infección por esta variante a nivel mundial. La persona de 59 años fue hospitalizada en Ciudad de México y falleció luego de tener dificultades para respirar, diarrea y fiebre, entre otros síntomas. 

Al parecer, la persona no estaba vinculada a trabajos en granjas de aves. Aunque no se ha informado la potencial fuente de contagio en este caso, la OMS dice que el riesgo para la población general es bajo.

Los sucesivos brotes de gripe aviar que vienen ocurriendo persistentemente desde 2022 ya no están impactando solo en las aves, sino en otras especies: en México se registraron casos en caballos y en otros animales que están en contacto con aves. En América del Sur han muerto 24,000 lobos marinos a causa de este virus.

Se ha registrado también un alto  contagio de visones en una granja en España, y  entre focas en las costas de Nueva Inglaterra.

En Estados Unidos, un brote en curso en al menos nueve estados ya ha pasado a las vacas en tambos. En este país se han registrado hasta el momento tres casos de seres humanos infectados con la cepa A(H5N1).

Por qué preocupa este brote 

La mayoría de los brotes anteriores de gripe aviar se habían limitado a afectar a las aves de corral. Pero el actual ha saltado a varias especies, incluyendo  transmisión entre mamíferos.

Se ha registrado también un alto  contagio de visones en una granja en España, y  entre focas en las costas de Nueva Inglaterra.

La suma de especies, y la circulación de varias cepas de manera simultánea hace que se amplíe el rango geográfico y de acción del virus.

Además, y ya se sabe especialmente luego de COVID-19, que los virus mutan y, cuando lo hacen, pueden volverse más potentes y contagiosos. El hecho de que estén circulando dos cepas de manera simultánea muestra que el virus esta mutando y que se esta abriendo camino en distintas especies. 

No existe hasta el momento una vacuna contra este tipo de gripe para proteger a las personas, lo cual, de propagarse masivamente a la especie humana, generaría un escenario epidemiológico complejo. Hay laboratorios trabajando en potenciales vacunas, aunque todavía no se sabe cuando estarían disponibles.

Historia y definición

La OMS define a la gripe aviar como una enfermedad infecciosa viral que ataca a aves y raramente a humanos. El organismo internacional asegura que el control de las aves de corral es el primer paso sanitario para acorralar al virus. Y la vacunación.

Los trabajadores pueden infectarse con el virus de la gripe aviar si se inhala suficiente virus o entra en la boca, los ojos o la nariz de una persona. 

Las aves con gripe aviar eliminan el virus en sus fluidos corporales. Los trabajadores que tienen contacto sin protección (sin guantes ni otro equipo de protección personal) con aves infectadas corren el riesgo de infectarse. 

Los que se encuentran en mayor riesgo son:

  • Productores o procesadores de huevos o aves de corral

  • Trabajadores de control y erradicación de enfermedades (incluidos los trabajadores del gobierno y del sector privado)

  • Cuidadores de animales, como empleados de tiendas de mascotas, veterinarios o cuidadores de zoológicos

  • Empleados de laboratorio de investigación que manipulan animales

El primer caso de infección humana, informa la OMS, ocurrió en 1997, durante un brote en criaderos de Hong Kong, en China.

Desde entonces, distintas cepas del virus de la gripe aviar se han detectado en 100 especies de aves, tanto de criaderos como salvajes. Y algunas pasaron a humanos.

La OMS también destaca que no hay evidencia que indique que se puede contraer el virus por consumir aves o huevos cocinados.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), no hay pruebas de que el virus se transmita de persona a persona de manera sistemática.

Según indica la Biblioteca Nacional de Medicina, "las aves, como las personas, se enferman de gripe. La mayoría de los virus de la gripe aviar sólo pueden infectar a otras aves. Sin embargo, puede presentar riesgos contra la salud de las personas. Desde el primer caso, el virus de la gripe aviar se ha diseminado a las aves en países de Asia, África, el medio Oriente y Europa".

La infección en humanos aún es muy rara, pero el virus que causa la infección en las aves puede cambiar o mutar para infectar a los seres humanos con más facilidad. Esto también puede conducir a una pandemia, un brote de la enfermedad en todo el mundo, como se vivió no hace mucho con COVID-19.

Los síntomas que presentan las personas afectadas comienzan con fiebre y dolor corporal, y generalmente derivan en neumonía y cuadros respiratorios complejos.

Fuentes consultadas: agencias de noticias, OMS, CDC.