Por qué México mantiene el sesgo en carreras STEAM

CIUDAD DE MÉXICO, febrero 11 (EL UNIVERSAL).- De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en México, entre 2012 y 2021 el número de mujeres profesionistas que estudiaron alguna carrera STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) aumentó 42%, pero aún son minoría dentro de estas áreas ya que sólo 3 de cada 10 profesionistas STEM son mujeres.

Este 11 de febrero se conmemora el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tiene por objetivo fomentar el desarrollo de caminos para impulsar el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU en 2015; estos proponen una guía de acciones para preservar el planeta, disminuir desigualdades, fomentar la paz y alianzas. Hoy es necesario preguntarnos: ¿por qué México mantiene el sesgo en carreras STEAM?

"Es importante empezar a reconocer que los estereotipos de género son ideas que culturalmente nos han enseñado, pero eso no significa que sean inamovibles. Como sociedad tenemos el potencial de cuestionar y proponer nuevas formas de relacionarnos para un futuro de oportunidades equitativas. Las diferencias en los roles que se nos asignaron por cuestiones de género han limitado el papel de las mujeres en escenarios como las ciencias. Seguimos escuchando expresiones como: ‘esa carrera no es para mujeres’ o ‘jugar con robots es de niños’. Esto sesga directamente las elecciones profesionales y las habilidades que se puedan adquirir en el futuro", afirmó Ana Pro Alcántara, Coordinadora del área de Diseño Curricular & Project Manager en Fundación RobotiX.

De acuerdo con el CIMAD, en México, el 31% de mujeres compartieron que sus familias influyeron en su decisión sobre qué carrera estudiar, contrario al 28% de los hombres.

Actualmente, sólo el 9% de mujeres manifiesta en etapas tempranas interés en estudiar ciencias o ingeniería.

"Es clave que entre gobiernos, empresas y sociedad civil sigamos impulsando el acceso a niñas, desde la primera infancia, a conocimientos STEAM, que impulse a las niñas y niños por igual para que descubran su potencial científico, aprendiendo de la ciencia a través de proyectos lúdicos y relacionados con su entorno. El futuro requiere de mujeres que hablen de ciencia, negocien, cuestionen y cooperen para impulsar una mirada científica sostenible y diversa" agregó Pro.

Impulsar que las niñas y mujeres tengan mayor participación en la ciencia trae múltiples beneficios a diversos niveles como tener una visión más completa ante el panorama en el que estén inmersas, solucionar problemas con mayor velocidad y creatividad e impulsar al país no sólo en un tema de competitividad intelectual, sino también económico.

De no fortalecer el acceso de las mujeres en carreras STEAM, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el PIB mundial podría ser 1 billón más bajo.

Hay organizaciones de la sociedad civil en México que capacitan a los y las docentes con el fin de guiar a las niñas a descubrir su potencial STEAM, en aulas de educación pública y centros comunitarios, como Fundación RobotiX, quienes lo implementan a través de FIRST LEGO League, el programa educativo más importante a nivel mundial en Robótica y STEAM y RobotiX in the box, donde su cercanía a la realidad de la robótica y la programación inspira significativamente a muchos jóvenes del país.

Desigualdad de género

Si se eliminara la desigualdad de género en áreas de ciencia y tecnología, México podría incrementar su productividad científica entre un 17% y 20%, según datos del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE).

Es un trabajo colectivo que requiere no sólo de la participación del sistema educativo sino también de los entornos cercanos como la familia y la comunidad.

"Desde pequeña mi mamá me apoyó en todo lo que yo quisiera hacer, me enseñó a creer en mí, en mis habilidades, conocimientos y capacidades. Ella me dijo ‘tú sabes lo que te gusta y lo que quieres hacer, tú pones tus límites’", compartió Paulina Méndez, estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y ex participante del programa FIRST LEGO League.

Hay estereotipos que se transforman y otros que surgen, como "esa es una ingeniería para niñas, es muy fácil", los cuales contribuyen a reafirmar los estereotipos de género. "Pero lo que importa ahí es nuestro poder de decisión, la importancia de confiar en nuestro potencial radica en la habilidad de seguir adelante a pesar de los comentarios de personas externas", afirma Arantza Méndez, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica y ex participante de FIRST LEGO League.

"Involucrar a niñas y adolescentes en programas como FIRST LEGO League les da oportunidad de que vean el valor en sí mismas y la confianza de decir ‘yo puedo hacerlo, yo también soy buena en matemáticas y en robótica, lo puedo explotar y demostrar", agregó Paulina Méndez.

De acuerdo con la organización, una actividad que contrarresta los estereotipos de género de una manera sólida es inspirar a las niñas a través de contar más historias de mujeres líderes que les ayuden a reflejarse en ellas y así, vean que el cambio y la decisión está en ellas mismas.