México y EE.UU. buscan acordar medidas para frenar la grave crisis migratoria

Migrantes cruzan el Río Grande para llegar a Estados Unidos
Migrantes cruzan el Río Grande para llegar a Estados Unidos - Créditos: @Christian Chavez

CIUDAD DE MÉXICO.– El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se reunieron este miércoles en la capital mexicana en lo que muchos vieron como un nuevo intento de Washington para que el gobierno mexicano haga más por contener la ola de migrantes que vuelve a arracimarse sobre el sur de Estados Unidos.

Las delegaciones acordaron la creación de un equipo de trabajo al que se pueden sumar países expulsores de migrantes, según explicó al término de la reunión la canciller mexicana, Alicia Bárcena.

“Lo que sí vamos a hacer es un equipo de trabajo conjunto para reunirnos periódicamente, vamos a tener reuniones periódicas, a trabajar en conjunto con Guatemala, con los países de Sudamérica y Centroamérica, eso fue lo que realmente se habló y de cómo vamos a apoyarnos mutuamente”, dijo Bárcena. Y aseguró que las primeras reuniones serán a finales de enero.

Tanto Estados Unidos como México enfrentan una intensa presión para llegar a acuerdos porque la región vive un flujo migratorio sin precedentes que no pudo controlarse pese a los intentos de Estados Unidos de abrir nuevos cauces para emigrar legalmente, a la vez que endureció las consecuencias de hacerlo de forma irregular.

El fenómeno se agravó en el último año, cuando 10.000 personas intentaron atravesar diariamente la frontera entre Estados Unidos y México, mientras una caravana de unas 6000 personas recién formada añade otra fuente de tensión.

Una familia de migrantes acampa den Ciudad de México
Una familia de migrantes acampa den Ciudad de México - Créditos: @Marco Ugarte

México llegó a varios acuerdos con las dos últimas administraciones en Washington para hacerse cargo temporalmente de cierto número de migrantes. Pero López Obrador sostiene que ya no tiene recursos para continuar, con más de 11.000 personas hacinadas en centros del norte del país a la espera de recibir la autorización para ingresar a Estados Unidos.

Los números que maneja México señalan que en los primeros 11 meses del año, más de 686.000 migrantes fueron detenidos cuando intentaban llegar a la frontera norte con Estados Unidos desde otros países de la región. Esto supone un aumento del 74,4% sobre el mismo periodo del año pasado y el tercer récord consecutivo de detenciones.

López Obrador reiteró este miércoles que México está “ayudando mucho, lo vamos a seguir haciendo” pero dijo que debe incrementarse la ayuda al desarrollo para los países de origen y alertó sobre la utilización electoral del tema. En los últimos días insistió en que aspira a ver avances en las relaciones de Estados Unidos con Cuba y Venezuela, dos de los países de donde salen más migrantes.

Desborde

Del lado de Estados Unidos, no solo ciudades fronterizas como El Paso o Eagle Pass están casi al borde del agotamiento, sino también grandes metrópolis como Denver, Chicago y Nueva York, donde los migrantes desembarcan o son enviados a la fuerza por gobernadores republicanos de estados fronterizos.

Las industrias mexicanas se vieron afectadas la semana pasada por el cierre temporal de dos cruces ferroviarios con Texas, llevado a cabo con el argumento de que se tuvo que reasignar a agentes fronterizos para hacer frente al elevado número de cruces migratorios. Otro cruce permanece cerrado en Lukeville, Arizona, y las operaciones se suspendieron parcialmente en San Diego y Nogales, también en Arizona. Los mexicanos plantearon este miércoles la necesidad de reabrir los pasos.

Blinken se había referido a los cruces en un comunicado previo a la reunión, donde dijo que abordarían “los desafíos de seguridad fronteriza, incluidas acciones que permitan la reapertura de importantes puertos de entrada a lo largo de nuestra frontera compartida”.

Una caravana de migrantes parte de Tapachula, México, el domingo 24 de diciembre de 2023
Una caravana de migrantes parte de Tapachula, México, el domingo 24 de diciembre de 2023 - Créditos: @Edgar Hernandez Clemente

Sobre el frente político, la crisis migratoria se convirtió en uno de los temas más candentes de cara a las elecciones de Estados Unidos e incluso uno de los puntos débiles de Biden. Trump, en carrera para enfrentar a Biden, aprovechó inmediatamente la crisis para elevar el nivel del conflicto acusando a los inmigrantes de “envenenar la sangre estadounidense” para incitar a su base más extremista.

La manera en que Biden ha gestionado la emergencia irrita también a una parte del Partido Demócrata, en particular a los poderosos legisladores hispanos, así como los alcaldes y gobernadores de las ciudades y estados más presionados por el flujo migratorio.

En este marco se lanzó en vísperas de Navidad la enésima caravana de migrantes que atraviesan todo México de camino a Estados Unidos. Se trata de grupos que optan por salir caminando de Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala, especialmente coincidiendo con cumbres migratorias importantes, algo que López Obrador considera que tiene fines políticos.

Desde fines de 2021 las autoridades mexicanas decidieron dejar que los migrantes se cansen e intentaron disolver los grupos ofreciéndoles documentación temporal que, en muchos casos, utilizan para seguir viaje por su cuenta. Miles están desperdigados por distintos puntos del país esperando sus citas para pedir asilo en Estados Unidos y desbordan los albergues.

En Ciudad de México, a unas cuadras del Palacio Nacional, donde López Obrador recibió a la delegación estadounidense, está uno de los muchos campamentos improvisados de migrantes de la capital. En los alrededores de la plaza se estacionan ómnibus venidos de Chiapas.

Los venezolanos David Peña, su esposa Maryeris Zerpa, embarazada de ocho meses, junto a sus dos hijas y cuatro familiares más llegaron el martes a dormir en una iglesia reconvertida en albergue con la idea de descansar un poco y seguir hacia el norte. “La meta es cruzar (a Estados Unidos) y que el niño nazca allá”, afirmó David. No tenían información sobre cómo solicitar asilo pero confiaban en averiguar más cuando llegaran a la frontera.

Otros aprovechan su llegada a la capital para registrarse en la plataforma que Estados Unidos habilitó para los solicitantes de asilo, el CBPOne, y esperan en Ciudad de México que les llegue el mensaje con el lugar y el punto fronterizo donde presentarse.

Agencias AP, AFP y ANSA