México declara sitio otomí zona arqueológica, la primera en una década

Imagen de archivo. Una vista del sitio prehispánico de Cañada de la Virgen, en el centro de México.

CIUDAD DE MÉXICO, 21 sep (Reuters) - Un sitio prehispánico de más de 1,000 años en México fue declarado zona arqueológica, la primera del país en una década, dijo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en medio de fuertes recortes presupuestarios a la investigación en la nación latinoamericana.

Cañada de la Virgen, el nombre moderno de un antiguo centro ceremonial otomí, está cerca del pintoresco municipio montañoso y destino turístico San Miguel de Allende, en el central estado Guanajuato. La medida brinda protección contra el desarrollo comercial y otros proyectos de construcción.

El recinto es un gran complejo de templos de piedra y otras estructuras, muchas de estas alineadas con cuerpos astronómicos. Se cree que alcanzó su apogeo alrededor de 600-900 d.C., al mismo tiempo que docenas de importantes ciudades mayas, y que formó parte de una importante ruta comercial.

Los antiguos asentamientos otomíes se agruparon sobre todo alrededor de la actual Ciudad de México y los territorios de los estados centrales Guanajuato, Hidalgo y Puebla, antes de ser conquistados por los aztecas en el siglo XIV e incorporados a su creciente imperio.

Los estudiosos creen que una versión arcaica del idioma otomí que se habla hoy en día pudo haber sido el idioma de Teotihuacán, la antigua metrópoli cerca de la capital mexicana y hogar de imponentes pirámides y templos.

En un comunicado, el INAH informó el martes que la designación del sitio como monumento arqueológico protegido es la primera bajo el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que durante su mandato ha recortado presupuestos para investigación arqueológica, como parte de su plan de austeridad.

Un proyecto de tren turístico denominado "Tren Maya", una obra emblemática de su administración, ha enfrentado reacciones violentas de comunidades indígenas mayas en la península de Yucatán.

Lugareños y ambientalistas temen que el multimillonario plan dañe ecosistemas delicados y zonas arqueológicas no descubiertas. En su defensa, el mandatario asegura que promoverá el desarrollo económico en el empobrecido sur del país, minimizando las acusaciones.

(Reporte de Sarah Morland, reporte adicional de David Alire, traducido por Lizbeth Díaz)