México crea el primer laboratorio de inteligencia artificial generativa de América Latina


En diversas regiones de México muchos productores han perdido una parte de su cosecha al no poder recolectar el 100 por cierto de sus productos. Generalmente esto sucede por no tener un grupo lo suficientemente grande de trabajadores que cubran todo el terreno; sin embargo, este problema se puede solucionar fácilmente en un laboratorio de inteligencia artificial generativa.

“Se usan drones, y con la ayuda de este tipo de tecnología se puede identificar cuáles son las zonas donde se encuentra la mayoría de los frutos maduros listos para cosecharse y será ahí donde se invierta tiempo y trabajo”, explica en entrevista con Newsweek en Español Bismarck Lepe, CEO y cofundador de la compañía tecnológica Wizeline.

EL PRIMER LABORATORIO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN AMÉRICA LATINA

Esta es una de las miles de ideas que se pretende hacerse realidad en beneficio del sector público, la educación y la medicina en México gracias al primer Laboratorio de Inteligencia Artificial Generativa (GAIL) en México y en América Latina.

La Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, en colaboración con Wizeline se unen para lanzar este laboratorio que combina la experiencia en tecnología y de inteligencia artificial de Wizeline con la parte educativa y la experiencia de investigadores y estudiantes del Tec de Monterrey.

“Aunque el lanzamiento corre a cargo de la escuela de ingeniería y ciencias, uno de los principales objetivos es que todas las facultades puedan adoptar la inteligencia artificial generativa de este laboratorio para crear proyectos que beneficien distintos ámbitos, desde la educación hasta la agricultura, la salud”, añade el empresario Bismarck Lepe.

Como parte de este lanzamiento, la compañía anunció la inversión de un millón de dólares para un programa de becas que se aplicará en los próximos cinco años, y permitirá a los estudiantes del Tec de Monterrey acceder a nuevas tecnologías como ChatGPT, Stable Difussion, PaLM (Bard), LLaMa, Midjourne, DALL-E, WatsonX AI, para el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan a la solución de retos de la industria y de la sociedad.

CHAT GPT, BARD O DALL-E NO SON PRODUCTOS MÁGICOS

“Productos de inteligencia artificial generativa como Chat GPT, Bard y Dall-E pueden parecer mágicos, pero resultan de décadas de trabajo en algoritmos, infraestructura y chips. Estamos a punto de presenciar el periodo más transformador en la historia de la humanidad debido al avance en la inteligencia artificial”, señala Lepe.

Añade: “Es importante que trabajemos de manera proactiva para establecer políticas y dar forma a la tecnología en beneficio de la humanidad, y gracias a nuestra colaboración con el Tec, GAIL se encontrará en el epicentro del compromiso de América Latina de aprovechar el poder de la inteligencia artificial generativa”.

Inteligencia Artificial Generativa
GAIL enfatizará el desarrollo de modelos y prototipos de prueba de concepto de código abierto, así como en la incubación empresarial. (Especial)

Wizeline invertirá alrededor de 9 millones de pesos para la construcción de GAIL, el cual se ubicará dentro del Hub de IA de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec, contará con más de 270 metros cuadrados de espacios de trabajo flexible y se espera que se inaugure en 2024.

El Hub de AI tiene como objetivo maximizar el beneficio económico y social del uso ético de la inteligencia artificial, forma parte de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, pero colabora con las escuelas de Negocios, Salud y Humanidades.

LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

El programa de actividades del laboratorio, que iniciarán este año, incluyen desafíos reales de inteligencia artificial, pasantías profesionales, actividades comunitarias y de formación, como hackatones (encuentro de programadores con el objetivo de desarrollar colaborativamente softwares), talleres abiertos para empresas y emprendedores y conferencias.

GAIL enfatizará el desarrollo de modelos y prototipos de prueba de concepto de código abierto, así como la incubación empresarial. Se establecerá también un Observatorio de Inteligencia Artificial Generativa, encargado de producir informes, publicaciones y un completo “Mapa de la inteligencia artificial generativa”.

Con ello, GAIL cumplirá su objetivo de ser un puente entre la investigación, la educación y la aplicación al mundo real de la inteligencia artificial generativa y funcionará como un “laboratorio vivo”, un espacio que recrea entornos del mundo real donde los usuarios, líderes empresariales locales, nacionales e internacionales incluyendo representantes del gobierno y de la comunidad, pueden colaborar para crear, probar y validar de manera conjunta nuevas tecnologías, servicios y productos.

A MAYOR TECNOLOGÍA, MAYOR CRECIMIENTO LABORAL

Lepe asegura que con mayor inversión en tecnología habrá más personas preparadas profesionalmente y con ello recibirán un mejor sueldo. “Es decir, la tecnología de ese lado también va combatir muchos de los problemas que padece México como la inseguridad, la pobreza y principalmente la ‘fuga de cerebros’ porque muchos piensas que en este país no hay oportunidades y por ello tienen que ir a buscarlas a otras naciones”.

Lepe asegura que la inteligencia artificial generativa no reemplazará a los seres humanos en sus trabajos; sin embargo, de no prepararse, sí serán reemplazados por personas con mayor capacidad y conocimientos sobre la inteligencia artificial.

“En el laboratorio se capacitará a profesionales que tengan mayores conocimientos y sean más poderosos en su desempeño laboral porque ahora mismo la inteligencia artificial ya se comercializa a gran escala y ello también trae abundancia y benéficos a la humanidad”, concluye el CEO de Wizeline. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

‘Curupira’, el nuevo guardián de la Amazonia dotado de inteligencia artificial

Inteligencia artificial en el periodismo: amenaza vs. oportunidad

Esta herramienta de inteligencia artificial clasifica los efectos de las mutaciones genéticas

Un tejido cerebral impreso en 3D promete reparar lesiones cerebrales

La inteligencia artificial, una herramienta para diagnosticar esquizofrenia