Por qué México debe conmemorar el Día de la Mujer Afrodescendiente


Erróneamente, la identidad mexicana se ha reducido al mestizaje entre españoles e indígenas. Sin embargo, la población es mucho más diversa que eso, pues se cuenta con una tercera raíz igual de preciosa y enriquecedora, la afrodescendiente.

En México, al igual que en el resto de América, durante la Conquista hispana en el siglo XVI llegaron los primeros negros. Se trataba de africanos esclavizados que trabajaban en las emergentes empresas coloniales mineras, así como en haciendas agrícolas y ganaderas, en oficios artesanales y en el servicio doméstico.

El puerto de Veracruz fue el principal punto de acceso de españoles y africanos al país. Esto explica por qué actualmente en dicha entidad se concentra la mayoría de la población afromexicana. En el área del Pacífico, en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas llegaron, en la Nao de China, esclavos procedentes de África Oriental y Nueva Guinea.

Durante el periodo virreinal los esclavos eran llevados a la Ciudad de México para ser distribuidos a Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla, Hidalgo, Monterrey, Sinaloa, Chiapas, Tabasco, Yucatán y prácticamente por todo el país.

En el siglo XIX, en el país tuvo lugar otra gran ola de migrantes, principalmente afrodescendiente, proveniente del Sur de Estados Unidos y Centroamérica en busca de libertad y mejores condiciones de vida.

REIVINDICACIÓN DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE

El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. La conmemoración tiene el objetivo de visibilizar a las mujeres afrodescendientes, la reivindicación de sus derechos y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

Esta efeméride se conmemora desde 1992, cuando 400 mujeres negras de 32 países de América Latina y El Caribe se reunieron en Santo Domingo, República Dominicana, para el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora y tratar temas de discriminación racial, sexismo, pobreza y marginación.

COMUNIDAD AFRO EN MÉXICO

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2020, en México viven 2 millones 576,213 personas que se reconocen como afromexicanas. Representan el 2 por ciento de la población total del país. De estos, 50 por ciento son mujeres y 50 por ciento, hombres.

A nivel nacional, 2 de cada 100 personas se consideran afrodescendientes. Además, poco más del 50 por ciento de la población afromexicana se concentra en los estados de Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Ciudad de México y Jalisco.

MUJERES NEGRAS QUE LUCHAN CONTRA LA OPRESIÓN Y LA DISCRIMINACIÓN

Tarana Burke. Fundó el movimiento “Me too” en 2006. Durante décadas ha apoyado a sobrevivientes de la violencia sexual, en especial a mujeres de color. Ha ayudado a exponer públicamente la magnitud y la repercusión de la violencia sexual, y lideró un movimiento de cambio que destacó las voces de las mujeres.

Vanessa Nakate. Comenzó a informarse sobre el cambio climático con 21 años y un año más tarde comenzó a liderar el movimiento “Fridays For Future” en Uganda. También es la fundadora del movimiento “Rise Up”, dedicado a amplificar las voces de las activistas africanas.

Jaha Dukureh. Tras sobrevivir a la mutilación genital femenina (MGF) y luego de ser forzada a casarse a los 15 años, comenzó a denunciar estas prácticas y se convirtió en una voz líder del movimiento. Es embajadora Regional de ONU Mujeres para África y fundadora de la ONG Safe Hands for Girls, que apoya a mujeres y niñas africanas sobrevivientes de la MGF.

Emanuela Paul. Es una activista feminista de Haití. Coordina el programa Rethinking Power de Beyond Borders que trabaja para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas, incluidas las que tienen alguna discapacidad.

Unity Dow. Es la primera jueza del Tribunal Superior de Botsuana. Lucha por los derechos de las mujeres y los derechos humanos tanto a nivel nacional como internacional. En 1992, impugnó la legislación nacional que prohibía a las mujeres de Botsuana casadas con extranjeros conceder la nacionalidad a sus hijas e hijos, y ganó.

Valdecir Nascimento. Destacada defensora de los derechos de las mujeres en Brasil durante más de 40 años. En 2015 fue una de las organizadoras de la monumental Marcha de Mulheres Negras, que movilizó a más de 10,000 mujeres negras que pedían poner fin a la violencia y al racismo, y exigían igualdad de género. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

‘Que las comunidades decidan cómo defender sus creaciones y conocimientos’

En el mundo, violencia contra mujeres indígenas se arraiga por racismo: informe

¿Racismo? “Sentir lo que se siente”