México, ¿autosuficiente en combustibles en 2034?


Si consideramos que, a partir de 2018, en México existe un plan de corto plazo para alcanzar una autosuficiencia energética, cimentado en inversiones como la de una nueva refinería, adquirir las acciones de una fuera de México e incrementar la eficiencia del Sistema Nacional de Refinación (SNR), nos surge la pregunta: ¿los resultados cuándo podrán ser visibles? Sobre todo, ante la continuación en el uso de combustibles como gasolina y diésel.

Hoy el mercado es claro: quien tiene la facultad de importar en mayor volumen y comercializador de combustibles en nuestro país es Pemex. Y los mayores ingresos para la empresa son de la venta de combustibles, seguida de la exportación de crudo.

La empresa del Estado mexicano requiere tener más empresas que la ayuden a comercializar y distribuir los productos para llegar en forma continua y rápida a un mayor centro de estaciones de servicio, para así tener una reducción de costos operativos en la logística y una mayor certeza en el mercado.

Ante lo anterior, hago varias preguntas con sus posibles respuestas. ¿Cuándo seremos autosuficientes? En 2034. Esta conclusión se deriva de los datos observados en 2018 con la utilización del Sistema Nacional de Refinación. El promedio observado anualizado fue de 38 por ciento. Importación del total de la demanda diaria de gasolinas, 73 por ciento, y diésel, 68 por ciento. 

VARIACIONES Y MOVIMIENTOS

En marzo de 2023 hay una mejora ligera, pero no la deseada en el corto plazo, lo que cambia la perspectiva de la autosuficiencia. La utilización se incrementó a 52 por ciento. La importación de gasolina disminuyó a 65 por ciento (reducción de 1.5 a 1.6 por ciento promedio anual). El diésel se contrajo a 66 por ciento (reducción del 0.3 a 0.4 por ciento promedio anual).

Al considerar a la eficiencia del SNR, se presenta un incremento entre un 2.6 a 2.8 por ciento de 2018 a 2022 en forma anual promedio. Y en el caso de mantener esta misma tendencia, y considerando la entrada de Dos Bocas (2024), y Deer Park, enviando la totalidad de producción (hoy no sabemos cuánto es enviado), y las adecuaciones en la Cangrejera, podríamos ser autosuficientes en 2034 al llegar las seis refinerías a un 78 por ciento de utilización.

¿Cómo podemos alcanzarlo? Simplemente, incrementando los recursos de operación para realizar los mantenimientos correctivos. Así se evitará, en el mediano plazo, el incremento de fallas en las plantas dentro del SNR, que hoy día están por debajo de las observadas en los últimos años.

¿El mercado incrementará la demanda? Sí, entre 5 y 10 por ciento del actual. México, al tener un parque vehicular viejo en tecnología, y ante el incremento de carros de importación (chocolates) con incertidumbre en el rendimiento de combustibles y menos contaminantes, hará más difícil la actualización.

¿CAMBIAR DE AUTO ES POSIBLE?

Recordemos que nosotros somos ensambladores de carros de exportación, y muy pocos son introducidos en el mercado Mexicano. Ahora, a las condiciones actuales, cambiar a un carro eléctrico (de cero combustión), es complicado en el corto plazo. Actualmente, los carros eléctricos de mayor compra son los híbridos, los cuales disminuyen el consumo de gasolina entre un 30 y 40 por ciento respecto a uno normal. Entonces, se continuará consumiendo gasolina.

Sobre los camiones, transporte y unidades de diésel, estas deberán experimentar determinar el cambio, al usar motores que consuman diésel de bajo azufre, debido a que en 2024 se termina la restricción originada por parte de la Comisión Reguladora de Energía, en donde el consumo en todo el país deberá ser de este tipo de combustible. Sin embargo, al menos unas tres o cuatro décadas se mantendrán los volúmenes de la demanda actuales de combustibles fósiles.

¿Quién cubre las demandas de los principales combustibles? Pemex en 80 por ciento, y los privados en 20 por ciento. En 2018, Pemex, del total de la demanda del mercado de gasolinas (787,000 barriles en promedio por día) del mercado tenía el 97 por ciento. Y a marzo de 2023 (773 MBD), el 83 por ciento; hubo una contracción de 14 por ciento. Respecto al diésel, de 86 por ciento (387 MBD) paso a 74 por ciento (384 MBD), una reducción de 12 por ciento.

EL ESTADO Y LOS COMBUSTIBLES

¿Quién cubre las importaciones de los principales combustibles? Pemex en 69 por ciento, y los privados en 31 por ciento. En 2018, Pemex, del total de la importación al mercado de gasolinas (622,000 barriles en promedio por día) del mercado, tenía el 96 por ciento, y a marzo de 2023 (487 MBD), el 72 por ciento, una contracción del 14 por ciento. Respecto al diésel, de 81 por ciento (296 MBD) pasó a 63 por ciento (269 MBD), una reducción de 18 por ciento.

¿El precio de los combustibles bajará en México? No. Debido a que existe un mercado regulado por la SHCP, al incrementar o subir los impuestos, y que depende este cálculo de las variaciones del precio del petróleo y precios observados en el mercado de Estados Unidos y México. Hoy en cada litro que pagas en la estación de servicio, entre 3 y 4 pesos por litros son de IEPS en promedio observado en 2023. Esta semana pagaremos 4.6 a 6.26 pesos. Existe una regla, el IEPS, aumenta en forma anual de acuerdo con la inflación observada en el último año, dando pie a tener aumentos al depender en gran parte al precio de importación. N

—∞—

Ramsés Pech es analista y asesor de la industria energética y en economía. Es autor del canal Energía sin política. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

¿Por qué colapsan los bancos en EUA y en México no?

Cuba hacia Rusia

Por qué las niñas mexicanas no incursionan en las carreras STEM

Los pasos de China hacia la hegemonía global