Luna de Fresa 2024: ¿cuál es el significado de este fenómeno?

CIUDAD DE MÉXICO, junio 3 (EL UNIVERSAL).- La Luna llena de junio, que suele ser la última de la primavera o la primera del verano en el hemisferio norte, es conocida como Luna de Fresa.

En 2024, la Luna de Fresa no solo será un evento culturalmente significativo, sino también un espectáculo visual debido al perigeo, el punto en el que la Luna está más cerca de la Tierra. Esto hará que parezca más grande de lo habitual, una ilusión óptica creada por su proximidad.

¿Cuál es el significado de la luna llena de fresa?

La Luna llena de junio, que suele ser la última de la primavera o la primera del verano en el hemisferio norte, es conocida como Luna de Fresa. De acuerdo con National Geographic, este nombre proviene de los pueblos originarios de Norteamérica, específicamente de los Algonquinos, quienes la asociaron con la corta temporada de cosecha de las fresas en el noreste de América del Norte. Felicia Chou, vocera de la NASA, explicó que esta denominación es un homenaje a esas tradiciones ancestrales.

No solo los Algonquinos tenían nombres y mitos asociados con la Luna. Los antiguos griegos la asociaban con las diosas Artemisa y Hécate, mientras que los romanos la vinculaban con Diana Cazadora. Estos nombres reflejan la relevancia de la Luna en diferentes culturas a lo largo de la historia.

Nombres de las lunas según los Algonquinos

Los Algonquinos, un pueblo nativo que habitaba desde Virginia hasta las Montañas Rocosas y al norte hasta la bahía de Hudson, utilizaron la Luna para marcar fechas importantes en su calendario. Estas son algunas de las denominaciones que dieron a las lunas llenas:

3 de junio: Luna de Fresa, por la época de cosecha de las fresas.

3 de julio: Luna del Cabrito.

1 de agosto: Luna de Esturión.

30 de agosto: Doble Luna Llena, conocida como Luna Azul.

29 de septiembre: Luna de Cosecha.

28 de octubre: Luna del Cazador.

27 de noviembre: Luna del Castor.

26 de diciembre: Luna Fría, debido a las bajas temperaturas.

Es interesante cómo estas tradiciones han sido preservadas y difundidas por autoridades estadounidenses, resaltando la importancia de las culturas indígenas.

¿Cómo y cuándo ver la luna de fresa?

Este año, la Luna de Fresa adornará el cielo nocturno el 21 de junio. Para disfrutar de este evento, no es necesario ningún equipo especial; se podrá observar a simple vista. Sin embargo, para obtener la mejor vista, se recomienda alejarse de las áreas con alta contaminación lumínica.

La Luna de Fresa es un recordatorio de la conexión entre la naturaleza y las antiguas tradiciones humanas. Aunque no guarda relación directa con fenómenos astronómicos específicos, como explica Julieta Fierro Gossman del Instituto de Astronomía de la UNAM, su observación sigue siendo un evento culturalmente rico y visualmente impresionante.

En conclusión, la Luna de Fresa de junio de 2024 no solo ofrece una oportunidad para apreciar un hermoso evento astronómico, sino también para reflexionar sobre las profundas conexiones culturales que los humanos han tenido con el cielo nocturno a lo largo de los siglos. Asegúrate de marcar el 21 de junio en tu calendario y disfruta de este espectáculo celestial.

https://www.eluniversal.com.mx/tendencias/luna-de-fresa-2024-cual-es-el-significado-de-este-fenomeno-y-cuando-verla/