La lista de especies amenazadas crece en 1.000, aunque esfuerzos de conservación traen esperanza

Más de 45.000 especies están en peligro de extinción, 1.000 más que el año pasado, según una organización internacional de conservación que atribuye el incremento a las presiones del cambio climático, las especies invasivas y actividad humana como el tráfico ilegal y la expansión de infraestructura.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) publicó el jueves su más reciente Lista de Especies Amenazadas. Ahora, en su 60to año, la lista hace sonar la alarma sobre animales y plantas en peligro, pero también destaca historias de éxito de conservación como la del lince ibérico.

La lista incluye ahora 163.400 especies, un incremento de unas 6.000 respecto al año pasado. El cactus copiapoa, nativo del desierto costero de Atacama, en Chile; el elefante de Borneo y el lagarto gigante de Gran Canaria están entre las especies amenazadas, señaló la organización.

Una tendencia de redes sociales como impulsor de la extinción

Hace mucho que los cactus copiapoa son codiciados como planta decorativa, lo que ha fomentado un comercio ilegal amplificado en redes sociales, donde aficionados y comerciantes promocionan y venden la planta.

Ahora, un llamativo 82% de las especies están en peligro de extinción, un incremento significativo respecto al 55% de 2013, según el informe.

La IUCN atribuyó el declive a un incremento de la demanda del cactus chileno en Europa y Asia como especie ornamental. Los contrabandistas y furtivos facilitan el tráfico, según la organización, tras obtener más acceso al hábitat con la expansión de carreteras y de urbanización en la zona de Acatama.

Es fácil distinguir los cactus procedentes de furtivos de los cultivados en un invernadero, explicó Pablo Guerrero, miembro del grupo de IUCN para plantas. “Los copiapoa furtivos tienen un tono gris y están cubiertos de una pelusa de aspecto polvoriento que protege las plantas en uno de los desiertos más secos de la Tierra, mientras que las plantas cultivadas parecen más verdes”.

La actualización de 2024 también destaca al elefante asiático en Borneo como especie en peligro. Se estima que sólo quedan unos 1.000 elefantes de Borneo en libertad, según un análisis de la IUCN.

Su población se ha reducido en los últimos 75 años, debido sobre todo a una extensa deforestación en Borneo que ha destruido buena parte del hábitat de los elefantes. Otras amenazas para la especie son los conflictos con humanos, la pérdida de hábitat por agricultura y plantaciones madereras, la minería y el desarrollo de infraestructura, la caza furtiva, la exposición a productos químicos agrarios y las colisiones con vehículos, señaló la organización.

La lista también revelo el “impactante” declive de reptiles endémicos como el lagarto gigante de Gran Canaria y la lagartija de las Pitiusas en Ibiza debido a que son presa de serpientes invasivas.

La “mayor recuperación” de una especie

Como contraste, los esfuerzos de conservación han recuperado al lince ibérico del borde de la extinción y la población ha pasado de 62 ejemplares maduros en 2001 a 648 en 2022 y más de 2.000 ahora.

Una vez considerado como el felino más amenazado del mundo, su población decayó en un 87% y el número de hembras fértiles se redujo en más de un 90% entre 1985 y 2001, según la Sociedad Internacional para Felinos Amenazados, con sede en Canadá.

La especie revivió con una restauración de su hábitat natural de bosque y matorral mediterráneo, así como incrementando la abundancia de su presa principal, el conejo europeo. Los esfuerzos de conservación también implicaron incrementar la diversidad gené

Desde 2010 se han reintroducido más de 400 linces ibéricos en partes de España y Portugal, según la IUCN.

Es “la mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda gracias a la conservación”, explicó Francisco Javier Salcedo Ortiz, que coordina el proyecto de conservación, en un comunicado.

Sin embargo, las amenazas persisten, principalmente por las variaciones en la población de conejos, la caza furtiva y los atropellos, dijo Salcedo Ortiz, y aún queda mucho trabajo para asegurar la supervivencia de las poblaciones de lince ibérico.

___

La cobertura climática y medioambiental de The Associated Press recibe apoyo de varias fundaciones privadas. AP es la única responsable de su contenido.