Liberaron a cinco guacamayos rojos en el Parque Nacional Iberá, tras los incendios en Corrientes

Los cinco individuos nacieron a fines de 2020 en el Bioparque Temaikèn
Los cinco individuos nacieron a fines de 2020 en el Bioparque Temaikèn - Créditos: @Cortesía

Después de la tragedia ecológica que acabó con más de 600 mil de hectáreas de bosques y campos en Corrientes, se conoció que fueron liberados cinco guacamayos rojos en la zona de los Esteros del Iberá, con el objetivo de regenerar los bosques que fueron afectados por los incendios. En ese lugar se reinsertaron cuatro hembras y un macho que se suman a la población silvestre del Parque.

El inesperado look de Oscar Ruggeri al enterarse de que su hija Cande tendrá una nena

Las aves cumplirán un rol clave en esa zona en la regeneración de los bosques nativos del gigantesco macroecosistema de 12 mil kilómetros cuadrados, que alberga humedales únicos por su altísimo grado de biodiversidad que se incendiaron en enero de este año. La nueva población de guacamayos se suma al resto de las que ya viven libre en los montes de Yerbalito, en el norte de los Esteros.

Según informaron desde la Fundación Rewilding y la Fundación Temaikèn quienes estuvieron a cargo del proceso, este grupo es uno de los más numerosos liberados hasta ahora y viene a reforzar la reintroducción de esta especie que estuvo extinta en Argentina por 170 años.

La nueva población de guacamayos se suma al resto de las que ya viven libre en los montes de Yerbalito
La nueva población de guacamayos se suma al resto de las que ya viven libre en los montes de Yerbalito - Créditos: @Cortesía

Por otra parte, aclararon que los cinco individuos nacieron a finales de 2020 en el Bioparque Temaikèn, en el marco del programa de reproducción y cría de esta especie. “Estos guacamayos estuvieron aproximadamente nueve meses en Temaikèn. Durante los primeros cinco meses fueron criados por sus padres, en aislamiento humano. Luego, se comienza a separarlos de sus progenitores y allí evaluamos los comportamientos que van desarrollando, por ejemplo, si pueden comer solos y cómo reaccionan ante la presencia de humanos, entre otros aspectos”, explicó Andrés Suáres, encargado de Población Animal de Fundación Temaikèn.

Alerta y preocupación: una invasión de caracoles terrestres gigantes puso en cuarentena a un condado de Florida

En ambas fundaciones hicieron hincapié en la importancia del regreso del guacamayo rojo a esa zona como un “regenerador de bosques”, ya que, al alimentarse de frutos de gran porte, ayuda a dispersar sus semillas y de esta forma contribuye a recuperar la estructura y funcionalidad del ecosistema. De acuerdo con la información difundida, para llegar a la libertad, los cinco guacamayos completaron exitosamente una etapa de entrenamiento que duró casi un año y que llevó adelante la Fundación Rewilding.

Los cinco individuos nacieron a fines de 2020 en el Bioparque Temaikèn
Los cinco individuos nacieron a fines de 2020 en el Bioparque Temaikèn - Créditos: @Cortesía

“Al haber nacido bajo cuidado humano, es necesario enseñarles a volar grandes distancias y permanecer en la copa de los árboles para evitar depredadores y conseguir alimento”, señalaron. También explicaron que este es el primer grupo que fue entrenado en un gigantesco jaulón de 30 metros de largo, 6 de alto y 6 de ancho. A raíz de los incendios en esa provincia, expresaron que fue reprogramada la liberación que iba a realizarse en marzo pasado. El siniestro obligó a los expertos a demorar el proceso, ya que fue afectada casi el 60% de la superficie del Parque Nacional Iberá y el 13% del Parque Provincial, además de los montes de Yerbalito y el sitio donde iban a ser llevados para su adaptación.

La tierna historia de Monte, el burro cantor

“El desempeño de estos guacamayos rojos en libertad será monitoreado por el equipo de Fundación Rewilding Argentina mediante pequeños dispositivos con señal VHF, que llevan en el cuello. Además, se les proveerá comida en forma decreciente hasta que puedan valerse por sí mismos”, manifestaron en el comunicado. En ese sentido, detallaron que Yerbalito contiene los parches de selva paranaense más extensos del Parque Iberá con gran disponibilidad de frutos de timbó y de palmera pindó.

La nueva población de guacamayos se suma al resto de las que ya viven libre en los montes de Yerbalito
La nueva población de guacamayos se suma al resto de las que ya viven libre en los montes de Yerbalito - Créditos: @Cortesía

“El guacamayo rojo se extinguió en todo el país principalmente por ser víctima de mascotismo, de persecución por el tráfico de plumas y por la tala de bosques. En medio de esta crisis de extinción masiva de especies causada por actividades humanas, es imprescindible trabajar activamente y seguir implementando proyectos de rewilding para restaurar los ecosistemas”, amplió Sebastian Di Martino, director de Conservación de Rewilding.

Fueron liberados cinco guacamayos rojos en la zona de los Esteros del Iberá
Fueron liberados cinco guacamayos rojos en la zona de los Esteros del Iberá - Créditos: @Cortesía

Por último, aclararon que el programa de reproducción y cría de guacamayos lo lleva adelante la Fundación Temaikèn desde 2018. Ese año se comenzó con la reproducción a partir de varias parejas habitantes del Bioparque ubicado en la provincia de Buenos Aires, donde se lograron los primeros pichones que fueron parte del programa de Rewilding. Según, observaron, desde entonces, un equipo de especialistas ha trabajado de forma permanente para generar una población viable de la especie.

El proyecto fue posible gracias al programa que muestra del valor que las instituciones zoológicas modernas y de vanguardia pueden aportar “ex situ” fuera del ambiente natural, a la conservación de especies y ecosistemas autóctonos.