Entra en vigor en la CDMX la ‘Ley Malena’: ataques con ácido serán castigados hasta con 46 años de prisión

undefined
undefined

Este 19 de febrero entró en vigor la “Ley Malena”, una reforma al Código Penal del Distrito Federal que castiga los ataques con ácido.

Estas modificaciones se hicieron a raíz de la lucha de la activista María Elena Ríos, quien fue víctima de intento de feminicidio con ácido en Oaxaca.

Esta reforma modifica el Código Penal del Distrito Federal y la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Los cambios se publicaron en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

“No necesitamos permiso para ser libres, compañeras, las cadenas las estamos rompiendo; ni pena ni vergüenza. Vergüenza ellos, los feminicidas. Lo logramos y lo hicimos todas desde cada uno de los espacios de los territorios que habitamos; no más ácido, ya es ley”, dijo la activista durante un acto protocolario encabezado por el jefe de Gobierno Martí Batres.

Activista María Elena Ríos en la presentación de la Ley contra los ataques ácidos|Foto: @FuenteMarce
Activista María Elena Ríos en la presentación de la Ley contra los ataques ácidos|Foto: @FuenteMarce

María Elena Ríos ha impulsado esta iniciativa tanto a nivel local, como federal. En mayo de 2023 presentó la ‘Ley Melena’ en el Senado de la República.

Lee: Saxofonista María Elena Ríos señala a Tenoch Huerta de “depredador sexual”; el actor dice que es una “acusación falsa”

¿De qué trata la ‘Ley Malena’?

Con las modificaciones al Código Penal de la capital del país, se estipula que quienes ataquen y generen lesiones provocadas con ácido, sustancias químicas o corrosivas podrán ir a prisión de ocho a 12 años. Además se estableció pena de 11 a 46 años de cárcel cuando las lesiones sean consideradas en grado de tentativa de feminicidio.

Esto incluye también a mujeres transexuales o transgénero, incluso siendo atacadas por su orientación, identidad o expresión de género.

De igual forma, se agravará la pena si la víctima es un niño, niña, adolescente o persona con discapacidad.

La Secretaría de Salud deberá llevar un registro oficial de las personas que sean atendidas por violencia con ácido, sustancias químicas o corrosivos.

De igual forma, la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía, el Copred, Salud y Seguridad, entre otras, deberán diseñar políticas públicas para la atención integral a las víctimas.

También lee: Mujeres sobrevivientes de ataques con ácido exigen justicia para María Elena Ríos; resolución del juez es un mensaje de impunidad

¿Quién es María Elena Ríos?

María Elena Ríos es una saxofonista que en 2019 sobrevivió a un intento de feminicidio con ácido en Oaxaca. El presunto autor intelectual de la agresión es Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado del PRI y empresario, quien fue arrestado en 2020.

Sin embargo, el 21 de enero de 2023, un Juez resolvió prisión preventiva domiciliaria a su favor, por lo que sigue su proceso en libertad.

Cabe destacar que María Elena denunció que la audiencia se dio con actos de omisión y violación a sus derechos por parte del juez.

Por su parte, Juan Vera Hernández, hijo de Vera Carrizal, tiene una ficha roja de búsqueda desde el 28 de junio de 2021. Se le acusa de su presunta participación como autor intelectual en el ataque, aunque no se ha dado con su paradero.

Ficha de búsqueda de Juan Vera Hernández| Foto: Fiscalía Oaxaca
Ficha de búsqueda de Juan Vera Hernández| Foto: Fiscalía Oaxaca

María Elena Ríos se ha dedicado a realizar activismo para tipificar como feminicidio la violencia ácida.