"Levantamos al Info CDMX y hoy es referente nacional"

CIUDAD DE MÉXICO, marzo 18 (EL UNIVERSAL).- Durante sus 18 años de existencia, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info CDMX) ha pasado por grandes retos, cambios, crisis, innovaciones y durante un tiempo por una clara decadencia, acepta el comisionado presidente de este órgano, Arístides Guerrero García.

En entrevista con EL UNIVERSAL, con motivo del 18 aniversario de este organismo autónomo que se cumple esta semana, recuerda que cuando llegaron, en diciembre de 2018, encontraron un instituto en decadencia, pues durante nueve meses había dejado de funcionar debido a la falta de comisionados.

Ante esto, dice, el nuevo pleno se propuso levantar al instituto y hacerlo lo que es ahora, un referente a nivel nacional y reconocido a nivel internacional.

"Creo yo que ya es nuevamente un referente a nivel nacional. El InfoDF, antes, siempre había sido un referente a nivel nacional, en sus mejores momentos las buenas prácticas se tomaban de aquí, pero cuando se da esta pausa de nueve meses, no hubo una evolución, sino al contrario; decidimos, primero, estabilizar a la institución en la presidencia de José Luis Bonilla, y cuando asumo en 2021, después de estabilizar a la institución, el siguiente paso es la innovación, la creatividad y lograr ir 10 pasos más adelante", subraya. Por ejemplo, menciona, se instauraron las ponencias para que cada comisionada y comisionado pudiera imprimirle su estilo y criterio a los recursos de revisión y, de esta manera, innovar, lo que ha traído buenos resultados para ellos y para la ciudadanía.

En este sentido, recuerda que el año pasado se alcanzó una cifra récord de recursos de revisión, 8 mil 222, lo que habla no de opacidad, sino que más personas aprendieron a usar de mejor manera esta herramienta, pues antes había desánimo y hasta un poco de confusión en cómo hacerlo.

"El número de solicitudes se ha mantenido, pero lo que se desbordó fue el número de recursos de revisión", destaca.

Guerrero García comenta que han realizado tutoriales, talleres y han sacado al Info CDMX a las plazas públicas para acercarlo a la ciudadanía y mostrarle cómo puede utilizar todos los medios que hay de acceso a la información y protección de datos personales.

Además, para innovar, crearon un chatbot de WhatsApp llamado Atic, el cual funciona por medio de Inteligencia Artificial para obtener respuestas a solicitudes de información en nueve segundos. Asimismo, cada semana hacen una resolución por medio también de Inteligencia Artificial, en la que se puede direccionar, mediante un Código QR, a otras resoluciones similares.

"La idea es que la Inteligencia Artificial nos sirva para facilitar la información que se está buscando por parte de la ciudadanía, pero no solamente la que ellos pidieron a través de la solicitud y luego presentaron el recurso de revisión, sino que se añadan recursos de revisión, que alguien más haya presentado y que haya sido con una temática similar… para reordenar nuestras resoluciones y como control de calidad", indica el comisionado presidente.

Expresa que estas dos herramientas están en sus primeros pasos, pero ya han sido exportadas a otros estados por su innovación. De igual forma, subraya, el instituto de transparencia de Sinaloa les compartió el software Integrados, con el que se busca hacer más accesible la página de internet del organismo, principalmente para las personas con alguna discapacidad.

En este sentido, recalca que hace meses presentaron una iniciativa al Congreso local para que todas las páginas web tengan esta accesibilidad, la cual costaría cero pesos.

Subraya que, con su Carta de Derechos Digitales, Rafael Juste, ideólogo del proyecto Brain, ya tiene al Info CDMX en la mente, lo que habla de que este organismo ya ha traspasado las fronteras internacionales.

Durante la entrevista refiere que el Info CDMX en los próximos meses y años se enfrentará a grandes retos, por ejemplo, al de la protección de los datos personales, pues no solamente son órganos de transparencia, sino que su segundo apellido es el de la protección de datos personales, que actualmente, con todo el avance digital e innovaciones en todos los ámbitos, pueden estar en riesgo o en vulnerabilidad, y más porque en México no hay una legislación que se enfoque a la protección de datos personales en el ámbito digital.

Por último, dice que si bien reciben poco presupuesto, eso no es un pretexto para no seguir haciendo cosas y demostrar que si esto pueden hacer con poco, lo que harían si tuvieran más.