Lenguaje inclusivo: las sanciones que podrían tener los docentes que incumplan con la medida

La regulación del uso del lenguaje inclusivo alcanza a los niveles inicial, primario y secundario de la ciudad
La regulación del uso del lenguaje inclusivo alcanza a los niveles inicial, primario y secundario de la ciudad - Créditos: @Gerardo Viercovich

Tras el anuncio del gobierno porteño respecto de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas, el Ministerio de Educación de la ciudad confirmó que le podrían caber medidas disciplinarias a aquellos docentes que incumplan la normativa de manera reiterada.

Salud: alertan sobre la afección que genera más muertes por enfermedad cardiovascular

Desde esa cartera dijeron a LA NACION que “el espíritu de la medida no es perseguir a los docentes, sino fortalecer los procesos de enseñanza”. Para la Ciudad, ese tipo de lenguaje es un “obstáculo” para el aprendizaje. “Ante reiteradas denuncias por incumplimiento, y según lo estipulado por la ordenanza N° 40.593 del estatuto docente, el Ministerio podrá amonestar o apercibir y, dependiendo de los antecedentes y/o la gravedad deberá iniciar un sumario administrativo que puede derivar en una suspensión y el correspondiente descuento de esos días”, explicaron.

La propia ministra Soledad Acuña había indicado más temprano que los maestros y maestras serían sometidos a un proceso administrativo disciplinario que podría derivar en algún tipo de sanción. “Es obvio que como toda norma se tiene que cumplir y que si no se cumple hay un proceso administrativo disciplinario”, dijo la funcionaria en diálogo con FM Milenium. Y entonces comparó: “Del mismo modo que si una docente elige evaluar con emoticones en lugar de números. Yo regulo las formas de evaluar. Si no se cumple, hay un procedimiento de sanciones”.

“Sacamos una resolución en el marco de un montón de decisiones que venimos tomando hace tiempo a raíz de las consecuencias de la pandemia sobre los estudiantes, a raíz de la caída en el aprendizaje tanto en escuelas públicas como en privadas”, explicó Acuña y habló de “sacar todos los obstáculos que pueda haber” que interfieran en esos objetivos.

La Ciudad solicitó que no se utilicen más expresiones con la “e”, la “x” y el “@” en el aula y en comunicaciones con las familias. En principio, las autoridades porteñas prevén que sean los propios directivos de la instituciones los que intenten disuadir a la maestra o maestro para que deje de emplear ese tipo de lenguaje en el marco de su actividad de enseñanza.

Lenguaje inclusivo: habría medidas disciplinarias para los docentes que incumplan la medida de manera reiterada
Lenguaje inclusivo: habría medidas disciplinarias para los docentes que incumplan la medida de manera reiterada - Créditos: @Walter Carrera


Lenguaje inclusivo: habría medidas disciplinarias para los docentes que incumplan la medida de manera reiterada (Walter Carrera/)

Acuña indicó que “lo primero que tiene que hacer la conducción de esa escuela es explicarle al docente que el foco de lo que hace tiene que estar en los derechos de los estudiantes, no en lo que a él o ella como adulto le interese rebelarse o ponerse en contra”, afirmó. Desde el Ministerio de Educación sumaron que incluso las familias podrían hablar al respecto con la conducción de la institución.

Más críticas

El anuncio del gobierno porteño respecto de limitar del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la ciudad sigue dando que hablar. Quien en las últimas horas salió a criticar con dureza la decisión de Horacio Rodríguez Larreta y su gabinete fue el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.

“Tiene que ver con discusiones ideológicas con un sector con el que ellos disputan, con el liberalismo. Es increíble, son liberales, pero prohíben”, opinó el funcionario en Radio 10, y vinculó a esa medida con una “cuestión electoral”.

“Vos les prohibís a los pibes algo y ¿qué van a hacer los pibes?”, se preguntó Perczyk, deslizando que, con la decisión, esta forma de hablar y de escribir se utilizará aún más. Una vez más, como ocurriera durante los primeros dos años de la pandemia, se vuelve a producir un fuerte cruce entre los gobiernos de la Nación y de la ciudad sobre cuestiones educativas.

Y luego de que su par porteña advirtiera que podrá haber sanciones sobre aquellos docentes que utilizan este tipo de expresiones en las aulas, el funcionario nacional respondió: “En la Argentina, desde 1918 hay libertad de cátedra”.

El diputado de Juntos por el Cambio Facundo Manes se sumó a la polémica. “No hay prohibición porque nunca se aprobó el lenguaje inclusivo”, dijo en radio Rivadavia. Sobre la medida, añadió que “es ‘fulbito’ para la tribuna”.