Latinos piden derecho a asilo, una forma de protección para permanecer legal en EEUU sin miedo

Cada vez más latinos se acogen a los diferentes tipos de asilo en Estados Unidos. Piden una seguridad y protección que sus países de origen no pueden garantizar. Tienen miedo a volver a su país.

Con la nueva implementación de la regla final provisional sobre el Procedimiento de Temor Creíble y Asilo, aplicada desde el 31 de mayo de 2022, por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Justicia (DOJ), se espera que más hispanohablantes soliciten asilo en EEUU, un complejo proceso migratorio para la gente cuyas vidas corren peligro en sus países.

Esta ley pretende reducir de cinco años a seis meses el tiempo de espera promedio para que los solicitantes de asilo que entran por la frontera reciban una decisión de sus casos. También incluye directrices para dejar en suspenso la deportación de personas mientras esperan la resolución de sus casos.

Venezuela, Cuba, Guatemala, El Salvador, México, Ecuador y Honduras son hasta el momento los países más beneficiados de Latinoamérica, según los datos más recientes del Servicio de Ciudadanía e inmigración de EEUU (USCIS) y un estudio de la Universidad de Syracuse.

La mayoría de los hispanos se acogen a situaciones de crisis humanitarias y violencia política, aunque también se puede solicitar asilo por catástrofes naturales y conflicto armado, entre otros motivos.

Según el último informe de estadísticas para casos de asilo afirmativo y evaluación de miedo creíble de USCIS, publicado el 14 de junio de 2022, Venezuela es el país con más solicitudes de asilo aprobadas durante los tres últimos meses del año 2021, con un total de 7,419. En el mismo periodo, le sigue Cuba con 4,039, Guatemala con 2,526, Colombia con 2,307, Honduras con 1,642, México con 1,241, Nicaragua con 464, Ecuador con 423, y Brasil con 286.

Según el estudio de la Universidad de Syracuse, el español es el idioma más común ahora, pero no siempre fue así.
Según el estudio de la Universidad de Syracuse, el español es el idioma más común ahora, pero no siempre fue así.

Según el estudio de la Universidad de Syracuse, el español es el idioma más común ahora, pero no siempre fue así. En 2001, los hispanohablantes comprendían solo el 14 por ciento de todos los casos de asilo. En 2013, aumentaron algo más del 25 por ciento. Sin embargo, en 2014 fue más del 30 por ciento y siguió aumentando hasta el 71 por ciento en 2020. En 2021, es del 68 por ciento de todos los casos de asilo decididos en EEUU. La mayor cantidad de solicitantes de asilo de habla hispana eran de El Salvador, pero otras nacionalidades incluidas son Guatemala, Honduras y México.

Tipos de asilo y decisiones de USCIS

Según la Ley de Inmigración de EEUU (INA), son elegibles para un proceso de asilo todos los que pueden comprobar que en sus países de origen son perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política, o si pertenecen a un determinado grupo social siempre que demuestran que el gobierno de su país de origen está involucrado en la persecución o no puede controlar la conducta delictiva de quienes ejecutan la persecución.

Hay dos maneras principales de obtener el derecho al asilo en EEUU: Cuando lo solicitas desde territorio nacional y cuando lo haces al ingresar al país con una visa de no inmigrante en un puerto de entrada.

Existen dos tipos de asilo, afirmativo y defensivo. En ambos casos, los extranjeros están obligados a solicitar asilo dentro del periodo de un año desde que ingresaron en EEUU. Si se concede asilo a un extranjero, también se le concede a su cónyuge e hijos, como dependientes.

Asilo afirmativo es para quienes no están sujetos a un proceso de expulsión. Lo pueden solicitar quienes ingresan con una visa o si ya están en el país.

Durante la entrevista de asilo afirmativo, un funcionario de USCIS determina si el solicitante cumple con la definición de refugiado. Esta solicitud puede ser aprobada, denegada o enviada a los tribunales para una revisión adicional. Si es denegada, puedes apelar a la Junta de Apelaciones de Inmigración y, en algunos casos, a las cortes federales.

Asilo defensivo, destinado a quienes están en un proceso de deportación estándar con la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) del Departamento de Justicia (DOJ), se solicita como defensa contra la expulsión tras ser rechazada la petición de asilo afirmativo.

Este tipo de asilo es para los extranjeros sin estatus legal, que no tienen medios legales para ingresar en EEUU, y han sido detenidos como inmigrantes no autorizados o sorprendidos intentando ingresar ilegalmente en la frontera. El caso se resuelve en un tribunal de inmigración ante un juez de EOIR. La decisión del tribunal es apelable.

Hay disposiciones especiales de asilo a los extranjeros sujetos a un proceso de deportación simplificado conocido como deportación acelerada. Para ser considerado para el asilo, un oficial de asilo de USCIS determina si un extranjero tiene un temor creíble de persecución.

USCIS puede tomar diferentes tipos de decisiones de asilo: Conceder el asilo, remitir el caso a un Tribunal de Inmigración, aprobar asilo por recomendación, notificar intento de denegación y denegar la solicitud.

No hay limitaciones numéricas en las concesiones de asilo, que otorgadas por USCIS o EOIR no caducan, pero pueden ser canceladas bajo ciertas circunstancias.

Según el estudio de la Universidad de Syracuse, en 2021, es del 68 por ciento de todos los casos de asilo decididos en EEUU.
Según el estudio de la Universidad de Syracuse, en 2021, es del 68 por ciento de todos los casos de asilo decididos en EEUU.

Cómo tramitar asilo en EEUU

Presentar la solicitud de asilo con USCIS utilizando el Formulario I-589, junto con la documentación correspondiente. La ley de inmigración exige solicitar asilo en el plazo de un año a partir de tu llegada a EEUU, con excepciones de demora por circunstancias extraordinarias o cambios de circunstancias que afectan al caso.

Después del aviso de recibo por parte de USCIS, notificar cualquier cambio de dirección.

Tras una notificación, pruebas biométricas en el DHS para verificar antecedentes penales.

El último paso es la entrevista con el oficial de inmigración para verificar tu temor creíble de persecución en caso de tener que regresar a tu país de origen.

Tras ser aprobado para recibir asilo, el solicitante tiene dos años para presentar el Formulario I-730, Petición de miembro de familia refugiado/asilo. Debe estar casado con su cónyuge antes de presentar la solicitud. Las leyes federales también aceptan los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Si no es aprobado, el caso se remite al un tribunal de inmigración.

Requisitos importantes para ganar un caso de asilo

Aportar pruebas del grave perjuicio o persecución al que te enfrentarías o te has enfrentado en tu país de origen, como ser golpeado, secuestrado, amenazado, sufrir intento de asesinato o tener parientes que hayan sido perjudicados de esta manera.

Demostrar que el propio gobierno —policía, ejército o cualquier funcionario— o personas que el gobierno no puede controlar, te perjudicarán y que el gobierno no te protegerá de esas personas. Por ejemplo, prueba de haber denunciado un hecho en la policía y no hicieron nada para ayudarte.

Probar que te están perjudicando debido a tu raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un “grupo social particular”, integrado por miembros de un grupo reconocible en tu comunidad y cuyos miembros tienen algo en común que no pueden cambiar. Si te han golpeado, debes demostrar que lo hicieron debido a alguno de esos motivos.

Justificar que no puedes ir a otra parte de tu país de origen donde estarías a salvo.

Evidencias de no haber sido deportado antes. No puedes pedir asilo si has sido deportado antes. Las salidas voluntarias no son deportaciones.

Demostrar que no has cometido un delito grave.

Documentos en inglés para probar persecución

Informes médicos cuando has sido víctima de tortura, daño físico o psicológico en tu país de origen. Evaluación médica de cicatrices y otros abusos.

Informes de policía con arrestos o condenas.

Fotografías con personas que hayan sido asesinadas o que acrediten la persecución y afiliación a un partido, movimiento político o grupo religioso.

Declaraciones de testigos que acrediten la persecución o vinculación política.

Artículos de periódicos sobre hechos por los que temes volver a tu país, que acrediten los motivos de la persecución.

Libros o artículos escritos por el solicitante.

Documentos o carnet de pertenencia o afiliación a un grupo social o religioso determinado. Cartas juradas de los líderes o miembros de estos.

Documentación oficial que acredite la actividad que realiza el solicitante y reconocimientos en estos grupos.