Lago de Pátzcuaro, con más contaminación, menos agua y sin proyectos para tratamiento

undefined
undefined

Han pasado tres administraciones municipales, sin que las autoridades locales den mantenimiento a las dos plantas tratadoras de aguas residuales, lo que ha generado una mayor contaminación del Lago de Pátzcuaro.

Esto, a pesar de que la responsabilidad es únicamente de los ayuntamientos, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Además, la cuenca cerrada cada vez está más vacía, debido al saqueo indiscriminado e ilegal del agua, a manos de los productores de aguacate y frutos rojos, así como a la poca captación de lluvias.

El icónico Lago de Pátzcuaro cada vez tiene más contaminación y menos agua, problema que se ha agravado en los últimos dos años.

“Ya no hay agua”, dice habitante del Lago de Pátzcuaro

Juan Martín Cresencio es un habitante de la Isla de Urandén que desde niño se dedicó a la pesca, la principal actividad económica de los pobladores de esa zona de la entidad.

Lee: Querétaro es sexto lugar en estrés hídrico; contaminación y urbanización entre las principales causas de escasez de agua

Recuerda que hasta hace cuatro años, el único problema que enfrentaban en el lago, era la presencia de lirio; sin embargo, eso lo resolvían año con año.

Foto: Carl
Foto: Carl
lago patzcuaro
Antes era el liro, ahora la contaminación pone en aprietos a los habitantes alrededor del Lago de Pátzcuaro. Foto: Carlos Arrieta

“Pero ahora, mire nomás, ya tuvimos que construir un puente para pasar, donde antes lo hacíamos en lancha y después en canoa, porque ya no hay agua”, reflexiona.

Juan Martín recrimina, además, que los mantos acuíferos hoy están muy contaminados y aunque hubiera agua, no podrían sobrevivir los peces.

“Esto va a contaminar la poca agua que queda en los manantiales, que muchos de ellos, por cierto, ya se están secando y todo porque el agua puerca nos la echa el gobierno”, recrimina.

Urandén era junto con Yunuén, La Pacanda y Janitzio las islas a las que anteriormente se llegaba en lancha, por la abundancia de agua de sus canales de navegación.

Ahora, Urandén, la tierra también de los mejores canoístas del país, y de donde han salido medallistas olímpicos, está a un temporal de convertirse en península.

Qué dice la Conagua de los bajos niveles del Lago de Pátzcuaro

Sobre el bajo nivel del agua en el lago, Octavio Muñoz Torres, subdirector técnico de la dirección en Michoacán de la Conagua, dijo que por un lado, esta es la tercera temporada en la que ha caído menos lluvia, en comparación con años anteriores.

Explicó que muchos de los manantiales, además, ya se han secado y que la tala clandestina ha abonado a que haya poca captación de agua en esa cuenca cerrada.

El funcionario federal agregó que otras de las causas es el saqueo indiscriminado de agua que han hecho los productores de aguacate y berries “para su beneficio personal”.

Lee también: Escasez de agua pega a 151 colonias de la capital de San Luis Potosí; preparan plan emergente

Explicó que esa agua es sustraída ilegalmente del lago, para ser llevada a las huertas, para las cuales, también incrementan las autorizaciones para el cambio de uso de suelo.

Las consecuencias ya se reflejan en las actividades turísticas, económicas y en el modo de vida de las 36 localidades de cuatro municipios, establecidas en la ribera del lago.

Actividades económicas, las afectadas por contaminación en el lago

En un recorrido por el Lago de Pátzcuaro, Animal Político platicó también con los prestadores de servicios turísticos y de transporte en lancha de esa zona.

José Luis Trinidad Hernández es el capitán de una de las embarcaciones que hacen recorridos con visitantes y con lugareños.

Cuenta que debido a la poca cantidad de agua que hay sobre el canal de navegación ya hay zonas en las que el lago no alcanza ni los 1.50 metros de profundidad que requieren las embarcaciones para navegar.

“Vea ahorita, por ejemplo, cómo en lugar de agua, en esta parte hay lodo y llegan a atascarse las lanchas, a las que se les daña el motor”, explica.

Menciona que por esa razón, se vieron obligados a disminuir el número de pasajeros en las lanchas, hasta en 50%, para restarle peso a la embarcación.

“Y eso también nos baja los ingresos, porque ya solo podemos subir a la mitad de la gente que antes trasladábamos o paseábamos y gastamos el mismo combustible”.

“Entonces, ahí ya tenemos una pérdida en los ingresos, pero los gastos siguen siendo los mismos, sin contar que por el lodo, hay descomposturas más seguido”, cuenta.

La Sociedad Cooperativa de Promoción y Servicios Turísticos del Lago de Pátzcuaro tuvo que tomar decisiones urgentes y recorrer cuatro metros adentro el muelle.

lago patzcuaro
Habitantes enfrentan también problemas económicos por falta de agua en Lago de Pátzcuaro. Foto: Carlos Arrieta

Además, que implementaron jornadas de desazolve, para darle más profundidad al canal de navegación, aunque solo es una solución temporal y desesperada.

Explicó que en menos de dos semanas ya llevan casi 400 toneladas de suelo, lodo y lirio, las que han tenido que sacar, para darle más profundidad al manto acuífero.

Juan José Morales Hernández, integrante de la Sociedad Cooperativa, también destacó el tema de la contaminación que deja la descarga de aguas residuales en el lago.

Reprochó que las dos plantas tratadoras de aguas residuales trabajen solamente al 30% de su capacidad, lo cual no significa un proceso que garantice limpieza.

Municipios afectados por bajo nivel del lago

Consultado al respecto, el directivo de Conagua, Octavio Muñoz Torres, sostuvo que el mantenimiento y funcionamiento de esas plantas son directa y exclusivamente responsabilidad de los ayuntamientos.

En este caso, de los municipios de Pátzcuaro, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y Quiroga.

Con relación al Ayuntamiento de Pátzcuaro, el funcionario federal lamentó que desde hace tres administraciones, no se les ha dado el mantenimiento adecuado a las plantas.

Señaló que a pesar de que hay programas de la Conagua en las que apoyan a los ayuntamientos para la adquisición de nuevas plantas tratadoras o su modernización, esto tiene que ser a solicitud de cada gobierno municipal y acompañado de un proyecto.

“En los programas que manejamos, aportamos el 50% del costo de la obra, entendiendo que la operación y mantenimiento, siempre recaerá en los municipios”, reiteró.

Para el caso de Pátzcuaro, aclaró, que Conagua no ha recibido una sola solicitud de apoyo para entrar a ese programa y mucho menos un proyecto que la respalde.

Sobre el Ayuntamiento de Tzintzuntzan, Muñoz Torres especificó que el gobierno municipal no tiene planta de tratamiento de aguas residuales.

Reveló que en el año 2012, hubo recursos federales que se le entregaron directamente a esa presidencia municipal, para la construcción de la planta de tratamiento, pero nunca la concluyeron y quedó abandonada la infraestructura.

Explicó que en el municipio de Quiroga tienen una planta de tratamiento ya muy vieja, que ya debe ser sustituida.

Recordó que también en el 2012 le dieron recursos al ayuntamiento para hacer una nueva, pero que hasta hoy no han podido operar por problemas administrativos.

Octavio Muñoz mencionó que el municipio de Erongarícuaro tiene un humedal medianamente bien operado, con altibajos, pero que lo vuelven a reactivar.

Explicó que un humedal es un sistema de tratamiento de aguas residuales, a través de plantas hidrófitas sumergidas en el agua.

De este tipo de humedales hay en Cucuchucho, Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo Purenchécuaro y Uricho.

“Pero insisto, hay muchas veces que los dejan caer y luego los vuelven a levantar y esta es una constante que siempre hay que mantenerlos en buena operatividad”, explicó.

Enfatizó que sí hay infraestructura suficiente para el tratamiento del agua residual de las descargas de las comunidades que lo hacen de manera directa en el Lago de Pátzcuaro.

“Pero a veces hay otras prioridades (para los ayuntamientos) que no hacen que se operen de manera eficiente; particularmente hoy Pátzcuaro, que tiene en malas condiciones la planta de San Pedrito, donde estamos viendo la posibilidad de poderlos apoyar, pero insisto, solo es a petición de parte con el proyecto presentado”, insistió.