La encuesta sobre el Poder Judicial, el primer acto de poder de Sheinbaum antes de tomar la Presidencia

CIUDAD DE MÉXICO, 18JUNIO2024.- Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, presidió la reunión con legisladores del Congreso de la Unión electos de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” a quienes les compartió sus proyectos de gobierno federal. La acompañan: Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, y Mario Delgado, dirigente nacional de Morena. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

La política es el espacio para la negociación de los intereses de los diversos actores sociales. La democracia es la práctica política para que las partes de la sociedad elijan sus mejores opciones de gobierno. En la práctica de la democracia existen instrumentos para consultar a la sociedad sobre la toma de decisiones de los gobernantes que la afectan. Una de esas herramientas son las encuestas, reguladas por la ley para que se respeten los métodos de diseño, y la aplicación de sus resultados se vincule a las determinaciones del Estado.

En los años de ascenso y durante su gobierno las encuestas han sido utilizadas por Andrés Manuel López Obrador como un instrumento para justificar la toma previa de decisiones, las utilizó y utiliza para “legitimar” sus decisiones incorporándolas dentro de su lenguaje de propaganda como determinaciones originadas en la “voluntad” del pueblo. Sus encuestas no son reguladas por metodologías legalmente admitidas, no son científicamente válidas, aunque sean aceptadas desde la óptica de la manipulación política. Ejemplo del abuso de esta práctica es pedir a una asamblea que levante la mano para imponer una determinación que va a impactar a la sociedad en su conjunto.

Este fin de semana, por encomienda de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el partido Morena levantó una encuesta para preguntar a los ciudadanos su opinión sobre la reforma al Poder Judicial, que plantea llevar a cabo el presidente López Obrador como parte de las 18 iniciativas que presentó en febrero, que incorporó en el discurso de Claudia Sheinbaum y ésta aceptó, en el marco de su dependencia política vigente al día de hoy.

El dirigente de Morena, Mario Delgado, informó que dos empresas aplicaron una muestra de 1200 cuestionarios, cada una, mediante entrevistas “cara a cara”. Además, Morena, a través de su área de encuestas, aplicó otra, llamada “espejo”, para verificar los resultados de las empresas.

Sobre la encuesta se dijo que era para conocer la opinión de los ciudadanos sobre jueces, ministros y magistrados y sobre modificar la forma en que hoy se integra el Poder Judicial.

Según el diario Reforma, se ignora si participaron especialistas en la elaboración de las preguntas que se plantearon a los ciudadanos entrevistados. Las preguntas presentadas por el periódico son cuatro: ¿Qué opinión tiene de los Jueces, Magistrados y Ministros?; ¿Qué opina de que se elijan de forma directa?; ¿Qué piensa del Poder Judicial, de los Jueces?; ¿Cuál ha sido su experiencia, si es que ha tenido alguna, con un juez? (Reforma, 14 de junio de 2024)

Metodológicamente, para que los resultados de las encuestas tengan validez y que sus resultados sean considerados aplicables al nivel nacional, la muestra recomendada por los actuarios especializados en la materia es de 2500 a 3000 cuestionarios, su dispersión debe incluir el medio urbano y rural y la mayoría de las entidades.

La encuesta para conocer la opinión ciudadana se realizó del 14 al 16 junio. El resultado de la encuesta ya está aquí: No sorprende. Según informó Claudia Sheinbaum, “Más del 60 % de los encuestados están a favor de que los ministros y jueces del Poder Judicial sean elegidos por el pueblo y también dijeron estar de acuerdo con que se haga una reforma.”

Es el primer paso, seguirán consultas con especialistas, académicos, empresarios y todos los que tengan algo que decir. Serán escuchados, lo que no implica que sus observaciones o propuestas para modificar lo planteado por López Obrador, vaya a cambiar el criterio de los legisladores, que le deben su puesto.

Es inevitable la realización de las consultas, los foros y el parlamento abierto. Es el mecanismo para decir que se atiende a las minorías y prueba de que vivimos en democracia.

Las objeciones a las reformas al Poder Judicial las expresan especialistas en la materia. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, advierte que de aprobarse las reformas el poder se concentraría en la presidencia de la República. Señala que las propuestas de López Obrador implican modificar 53 artículos constitucionales, significa el mayor número de cambios en la historia de México.

Afirman los académicos que “Se trata de una reforma profundamente regresiva, que más allá de la retórica del presidente López Obrador, simple y sencillamente busca el desmantelamiento y la captura de los poderes judiciales, comenzando por la SCJN”. (El Universal, 15 de junio de 2024).

En opinión de los empresarios agremiados en la Coparmex “la reforma planteada al Poder Judicial y la celeridad con la que pretende discutirse, puede minar de forma irreparable la confianza para invertir en México, pues se advierte como una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría al Estado de Derecho.” (El Universal, 16 de junio de 2024)

Para Citibanamex, “Si AMLO insiste en forzar una apresurada autorización legislativa para estas y otras reformas en septiembre próximo, debilitaría estructuralmente las condiciones de arranque para el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum, y también las perspectivas para materializar la oportunidad histórica que plantea el nearshoring” (El Universal, 10 de junio de 2024).

No importa lo que digan los demás, los que saben o los que serán afectados por la concentración del poder. La propaganda continua. La simulación también. Mientras, Claudia en el laberinto de la complacencia. Es el precio del poder.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

La triste razón de la llegada de mariposas Parche Carmesí en varios municipios de Hidalgo