Líderes religiosos comprometen a candidatas presidenciales trabajar agenda de paz, GN civil y regulación de marihuana

undefined
undefined

Líderes religiosos en México consiguieron que Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, aspirantes a la Presidencia de México, firmaran un compromiso para promover una agenda por la paz en el país, a pesar de que la candidata morenista manifestó su desacuerdo con el diagnóstico planteado en varias áreas y adhirió sus propios planteamientos.

El documento, promovido por Jesuitas México, Conferencia del Episcopado Mexicano, Dimensión Episcopal para Laicos y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, no está enfocado en una política de seguridad, sino en buscar un país en paz.

En horarios escalonados, las candidatas y el candidato a la Presidencia, se presentaron en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco y firmaron el compromiso por la paz. Fue el primer foro, en lo que va de la campaña, en el que las dos candidatas y el candidato se presentan, en un mismo día ante un mismo grupo, y para hablar de un tema común.

En entrevista, Ana Paula Hernández, coordinadora de los Diálogos por la paz, reconoció que existen diferencias en el documento y las propuestas presentadas por los equipos de campaña; sin embargo, apeló a la importancia de dialogar y encontrar acuerdos a partir justamente de las visiones distintas.

Lee: Este es el “Compromiso por la paz” que firmaron Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Álvarez Máynez

sheinbaum firma compromisopor la paz
Foto: Cuartoscuro

“Desde nuestra visión, la paz incluye todo esto que hemos presentado: seguridad, tejido social, justicia, adolescentes, gobernanza, cárceles. Desde ese punto de vista la paz congrega todo, porque si sólo hablamos de seguridad, dejamos fuera muchas cosas; si sólo hablamos de justicia pasa lo mismo, pero si hablamos de la paz, se engloba todo”, explicó.

Ante la fórmula fácil de propuestas populistas que prometen castigo a quienes agravian a las víctimas, Ana Paula Hernández advirtió que es fundamental reeducar a la sociedad.

“¿A qué le apostamos? Podemos vislumbrar las consecuencias del punitivismo, a dónde nos han llevado y a dónde nos van a seguir llevando. Si quiero llegar a un lugar distinto, tengo que cambiar la ruta y cambiar la mirada”, añadió.

Lee más: Con la promesa de una seguridad como la de CDMX, Sheinbaum busca arrebatarle Guanajuato al PAN

La agenda por la paz en México

Esta agenda nació luego de que los integrantes del Diálogo Nacional por la Paz compilaron las voces de unas 20 mil personas y mil 600 instituciones a través de la realización de foros. El documento, señalan, fue revisado por expertos en los distintos campos estratégicos.

Para ello, los organizadores convocaron a universidades, empresas y gobiernos locales a participar en foros. Además de invitar a iglesias, escuelas y comunidades a unirse en los Conversatorios para la Acción por la Paz.

Finalmente, les hicieron llegar con 10 días de antelación a Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez el documento firmado este lunes en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.

En el evento de ayer, cada aspirante fue acompañada por sus equipos, que ocuparon los primeros lugares del principal auditorio del CCU Tlatelolco.

Esta iniciativa por la paz se derivó de los asesinatos de los sacerdotes jesuitas Joaquín César Mora Salazar y Javier Campos Morales, el 20 de junio de 2022, por proteger a una persona que se refugió en su templo del poblado Cerocahui en la sierra tarahumara en Chihuahua.

xochitl galvez compromiso por la paz
Foto: Cuartoscuro

La comunidad jesuita comenzó a realizar jornadas de oración, después realizaron conversatorios y posteriormente foros de justicia. Los diálogos se celebraron en septiembre de 2023 en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Se reunieron académicos, organizaciones civiles, campesinos, indígenas, representantes de distintas religiones, gobiernos locales y empresarios.

El compromiso por la paz contiene 117 propuestas puntuales clasificadas en siete áreas: tejido social, seguridad, gobernanza, justicia, cárceles, adolescentes y derechos humanos.

El documento contiene un diagnóstico previo de cada uno de estos temas. Esos diagnósticos fueron los principales elementos con los que la candidata del partido en el gobierno no estuvo de acuerdo.

Sin embargo, con su firma en el documento, Sheinbaum -al igual que Gálvez y Álvarez Máynez- se comprometió a cumplir esta agenda de paz.

Qué contiene el Compromiso por la Paz firmado por las presidenciables

En el rubro tejido social, se propone rescatar y fortalecer a los municipios, para que esas autoridades tengan la mayor capacidad de articular programas y acciones y construyan redes intermunicipales que recuperen el tejido social.

Otra propuesta es incorporar la perspectiva de cuidados en todas las políticas de gobierno: redistribuir el trabajo con corresponsabilidad social y de género en favor de las infancias y adolescencias.

Asimismo, proponen aplicar políticas que se enfoquen en crear ciudades más compactas, que fomenten la redensificación con usos mixtos y mezcla social. Además de mejorar el transporte.

Un punto destacado es destinar más recursos para atender la salud mental, y que el arte y la cultura de paz sean insertados desde la educación básica, con la intención de desarrollar pensamiento creativo y crítico, que permita la solución pacífica de conflictos.

En seguridad, proponen atender a las víctimas con mecanismos para garantizar la justicia, reparación del daño y acceso a la verdad. También, contar con datos confiables sobre homicidios y desapariciones para evitar el subregistro.

jorge alvarez maynez compromiso por la paz
Foto: Cuartoscuro

El documento establece la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las policías municipales e implementar el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica que permita desarrollar una policía de proximidad, y al mismo tiempo fomentar una cultura que no sea de castigo.

Una de los puntos que destacan es promover la desmilitarización paulatina de las funciones de seguridad pública, a partir de que la Guardia Nacional se haga cargo, como cuerpo civil.

Para los municipios más violentos, se propone la intervención con estrategias coordinadas entre Fuerzas Armadas, Guardia Nacional, policías estatales, programas sociales efectivos y la participación de la sociedad civil.

También plantea la eliminación del delito de “posesión simple” de drogas, reconvertir las economías locales ilícitas en economías lícitas y regular la marihuana, además de políticas de reducción de riesgo y daño para personas usuarias de drogas.

En justicia, los Diálogos por la Paz plantean de arranque realizar un diagnóstico de la impunidad y la cifra negra en fiscalías.

Destacan la importancia de fortalecer la coordinación entre autoridades para la búsqueda de personas desaparecidas, en particular la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y su coordinación con la fiscalía general y las estatales.

Un punto que destacan es establecer mecanismos alternativos de resolución de controversias. También piden monitorear e impulsar las designaciones públicas de altos funcionarios para la seguridad, justicia y democracia, así como fortalecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

La propuesta busca también una reforma electoral y del sistema de partidos para erradicar su corrupción y penetración por el crimen organizado, así como para ampliar la participación ciudadana y la rendición de cuentas.

En cuanto a cárceles, el documento plantea modificar el sistema, para que las personas no permanezcan confinadas en celdas individuales 23 horas al día sin realizar actividades y sin contacto humano.

También, proveer a los centros penitenciarios de agua potable, alimentos, servicios de salud, medicamentos y productos de higiene. Y retomar el control de los centros penitenciarios que actualmente operan bajo el poder de grupos criminales.

En un rubro llamado gobernanza, se plantea renunciar a la impunidad sistémica e impulsar un pacto que comprometa a apegarse a un Estado de derecho. Ampliar y brindar una protección efectiva a las personas defensoras de derechos humanos; así como proteger y fortalecer los organismos autónomos, y promover políticas integrales de atención a las víctimas de la violencia.

Lee: Aumenta cifra de solicitudes rechazadas al mecanismo de protección a periodistas en sexenio de AMLO

También buscan fortalecer la libertad de prensa y proveer de un marco legal que elimine la precarización laboral y se transparente el financiamiento público a medios de comunicación.

Fortalecer a los organismos y mecanismos de transparencia y acceso a la información y de combate a la corrupción es otra de las propuestas.

Al final del documento, se enumeran cuatro temas relacionados con los derechos humanos que deberían ser prioritarios para el próximo gobierno: atender la desaparición de personas principalmente con el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y su vinculación con la Fiscalía General de la República; elaborar un Programa Nacional de Búsqueda y Programa Nacional de Exhumaciones; combatir la violencia contra mujeres tanto en lo privado como en lo público; la atención a personas migrantes o en movilidad, y garantizar la autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y transparentar su funcionamiento y resoluciones.

El documento completo puede consultarse en AQUÍ 

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí