Kazajistán descubre la tercera reserva mundial de tierras raras mientras la UE busca estrechar lazos

Kazajistán descubre la tercera reserva mundial de tierras raras mientras la UE busca estrechar lazos

En vísperas de la Cumbre UE-Asia Central de Uzbekistán, Kazajistán anunció el descubrimiento de un gran yacimiento de elementos de tierras raras. El hallazgo se produjo en Karagandá, región central de Kazajistán. Según medios locales, el yacimiento tiene casi un millón de toneladas de cerio, lantano, neodimio e itrio, elementos utilizados como componentes en dispositivos como teléfonos inteligentes, cámaras digitales y discos duros de ordenador.

"Se han identificado cuatro zonas prospectivas dentro del yacimiento, con unas reservas totales estimadas de tierras raras que alcanzan las 935.400 toneladas", declaró el portavoz del Ministerio de Industria y Construcción kazajo. Las estimaciones preliminares sugieren que las reservas totales del yacimiento, denominado 'Nuevo Kazajistán' podrían alcanzar los 20 millones de toneladas a una profundidad de 300 metros, con un contenido medio de tierras raras de 700 gramos por tonelada.

De confirmarse, Kazajistán se situaría entre los tres primeros países del mundo en reservas de tierras raras. Sin embargo, los expertos han pedido cautela. Georgiy Freiman, presidente del comité ejecutivo de la Asociación Profesional de Expertos Mineros Independientes (PONEN), afirma que aún es pronto. "Para llamarlo yacimiento, primero hay que estudiar a fondo todos los elementos de la zona con mineralización", dijo, subrayando que hacen falta más trabajos de exploración.

"Hay que estudiar la hidrogeología, la geomecánica, así como evaluar la viabilidad de la extracción y en qué forma se puede extraer. Hay que realizar una evaluación económica, teniendo en cuenta la situación del mercado, las necesidades de las industrias pertinentes", añadió. "Sólo cuando se analizan todos estos factores y se desarrolla un modelo económico puede llamarse realmente yacimiento. Sin eso, sigue siendo mera especulación".

Anuncio estratégico

La exploración del yacimiento comenzó en 2022 y los resultados se comunicaron al Gobierno kazajo en octubre de 2024. Los analistas consideran estratégico el momento elegido para el anuncio público, justo antes de la Cumbre UE-Asia Central, durante la cual la UE anunció su intención de profundizar en la cooperación con Kazajistán, respaldando una nueva hoja de ruta para 2025-2026, que prevé "una mayor cooperación en exploración geológica, investigación e innovación".

PUBLICIDAD

"El anuncio fue muy oportuno porque aumentó la importancia de Kazajistán en el debate sobre las materias primas", declaró Aleška Simkić, embajadora de la UE en Kazajistán. "Creo que ha conseguido situar a Kazajistán en el mapa de la UE", añadió, antes de afirmar que "aún quedan algunos retos" para la extracción de minerales de tierras raras en el país centroasiático.

Related

¿Y ahora qué?

Según la empresa de exploración que hizo el descubrimiento inicial, desarrollar el yacimiento podría llevar hasta seis años y requerir unos 10 millones de dólares (9,03 millones de euros) de inversión. Arthur Poliakov, presidente ejecutivo del Foro MINEX, cree que se tardará entre 10 y 12 años en extraer el mineral. Kazajistán carece actualmente de las tecnologías necesarias para el procesamiento en profundidad de elementos de tierras raras y necesitará el apoyo de socios extranjeros.

PUBLICIDAD

Poliakov señaló que es probable que China participe en este proceso, ya que es el mayor consumidor de metales de tierras raras y el mayor productor de materias primas fabricadas con ellos, como baterías y paneles solares. "El segundo actor será probablemente la Unión Europea porque la agenda verde, la tecnología verde y todo lo relacionado con el desarrollo sostenible de recursos energéticos sostenibles, es una prioridad allí", dijo Poliakov.

"El principal problema es la logística. La UE y Kazajistán están muy lejos, por eso necesitan desarrollar el Corredor Medio", añadió. De momento, se cree que la empresa minera nacional kazaja Tau-Ken Samruk liderará la siguiente fase de desarrollo. Esto incluye trabajos de preinversión como estudios geológicos adicionales, selección de tecnología y evaluaciones de viabilidad.

"Estamos barajando dos opciones: una subasta o una empresa local. Está la empresa nacional Tau-Ken Samruk, que se dedica a desarrollar yacimientos. La decisión aún no está tomada", declaró Almas Kushumov, director del Departamento de Uso del Subsuelo del Ministerio kazajo de Industria y Construcción.