“Justicia y reciprocidad”, el reclamo de cientos de motociclistas por el docente salteño muerto en Bolivia

Cientos de motociclistas pidieron hoy "justicia y reciprocidad" tras la muerte del docente Alejandro Benítez en Bolivia
Cientos de motociclistas pidieron hoy "justicia y reciprocidad" tras la muerte del docente Alejandro Benítez en Bolivia - Créditos: @Javier Corbalán

SALTA.– Cientos de motociclistas hicieron este domingo una marcha con sus vehículos en reclamo de “justicia y reciprocidad” por la muerte del docente salteño Alejandro Benítez en Bolivia después de estar, según los amigos que lo acompañaban, varias horas sin atención médica por no tener pesos bolivianos. La movilización fue autoconvocada por grupos de motoqueros en distintos puntos de esta provincia –la ciudad capital, Tartagal y General Mosconi–, en Jujuy y en Tucumán. Durante algunos minutos un grupo incluso cortó el paso internacional de Salvador Mazza.

Benítez, un docente jubilado y fanático de las motos oriundo de General Mosconi, fue embestido por un camión el 7 de julio pasado; recorría la ruta que une Santa Cruz de la Sierra con Cochabamba. Fue trasladado a una sala de emergencias por una ambulancia que “de casualidad” pasaba por el lugar. Allí, el personal de salud le exigió 1000 pesos bolivianos para ser atendido y llevado a un hospital de mayor complejidad.

Tierra arrasada y especies en riesgo: viaje a la zona cero de la deforestación en la Argentina

En esta ciudad, esta tarde los motociclistas salieron del emblemático monumento a Martín de Güemes y llegaron a la plaza 9 de Julio, la que rodearon varias veces hasta formarse frente al Cabildo. Algunos llevaban globos negros y banderas argentinas. Después de hacer un minuto de silencio por Benítez, desplegaron una tela con la inscripción “justicia y reciprocidad”. La referencia es al pedido de que Bolivia cumpla con el acuerdo firmado con la Argentina en el ámbito de la salud.

Alejandro Benítez (en el medio) realizaba una travesía en moto desde Santa Cruz de la Sierra hasta Cochabamba, en Bolivia
Alejandro Benítez (en el medio) realizaba una travesía en moto desde Santa Cruz de la Sierra hasta Cochabamba, en Bolivia - Créditos: @Instagram

Los salteños y los turistas que, a esa hora de la siesta, estaban en la zona se sumaron espontáneamente al homenaje al docente y al aplauso final frente al Cabildo. Sergio Durán, uno de los motociclistas participantes, insistió en que Benítez fue “desatendido” y sostuvo que la Cancillería “minimizó el hecho”.

En diálogo con LA NACION, explicó que la marcha es “solo por Benítez” y que, “de ninguna manera, debe tomarse como una cuestión contra los bolivianos. La comunidad nada tiene que ver; hacemos un reclamo por este hecho y porque existe un acuerdo para que estas cosas no pasen”.

El reclamo de cientos de motociclistas en Salta por el docente muerto en Bolivia, esta tarde
El reclamo de cientos de motociclistas en Salta por el docente muerto en Bolivia, esta tarde - Créditos: @Javier Corbalán

La Cancillería elevó una queja a Bolivia por el caso. El embajador argentino en el vecino país, Ariel Basteiro, sostuvo que a Benítez lo atendieron en la sala y que el pago solicitado era para trasladarlo. Indicó que “hay que entender” el sistema de salud boliviano y planteó la existencia de problemas de comunicación. Para la repatriación de los restos, intervino el consulado argentino en Cochabamba.

El artículo 6 del convenio firmado en 2019 entre los gobiernos de la Argentina y Bolivia se refiere a la “reciprocidad” en casos de “urgencias y emergencias”, y señala que las partes “emprenderán negociaciones a nivel nacional y/o subnacional en el ámbito de sus respectivas competencias, con la finalidad de garantizar la gratuidad y oportunidad de los tratamientos de las urgencias y emergencias que afecten a nacionales de una parte que se encuentren en el territorio de la otra parte independientemente de su estatus migratorio”.

En Salta, la manifestación partió del Monumento a Güemes, con la consigna "Justicia y reciprocidad"
En Salta, la manifestación partió del Monumento a Güemes, con la consigna "Justicia y reciprocidad" - Créditos: @Javier Corbalán

Motociclistas participantes de la marcha contaron a LA NACION que los viajes en moto desde Salta y Jujuy a Bolivia son “muy frecuentes”; se hacen excursiones a Santa Cruz de la Sierra e incluso a Machu Picchu vía ese país. Comentaron que el solo de hecho de tener patente argentina “implica pagar más caro” el combustible y, además, ratificaron que los problemas para la atención médica son “frecuentes”.

Sostuvieron que la idea es suspender esos viajes hasta que se aclare lo que pasó con Benítez y, además, hasta que se garantice la reciprocidad establecida en el acuerdo.

Hubo marchas en Salta (foto), Jujuy y Tucumán
Hubo marchas en Salta (foto), Jujuy y Tucumán - Créditos: @Javier Corbalán

En la Argentina, los bolivianos son atendidos en el sistema público de salud aun cuando no se trate de urgencias o emergencias. Así lo ratificaron a este medio los ministros de Salta y Jujuy y los directores de hospitales de frontera, donde los extranjeros significan un piso del 8% y llegan hasta el 20% del total de los pacientes.