Judicatura Federal expresa intención de participar en el diálogo abierto convocado por Sheinbaum para discutir reforma judicial

undefined
undefined

El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial dentro de los juzgados y tribunales que conforman el Poder Judicial de la Federación, expresó su intención de participar en el diálogo abierto y foros convocados por la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, para discutir la reforma judicial.

“El Pleno expresa su intención de sumar esfuerzos y participar en los diálogos, análisis y discusión que se organicen respecto a la reforma, con el objetivo de compartir puntos de vista y experiencias que son de suma importancia y todo el personal que labora en el ámbito jurisdiccional y administrativo”, se puede leer en un comunicado de prensa

En el mismo documento, el Pleno del CJF reconoce la apertura que ha manifestado la virtual presidenta Claudia Sheinbaum para que la reforma judicial, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se someta a consideración de un “proceso amplio de discusión y difusión entre la sociedad mexicana y, especialmente, entre profesionistas y estudiosos del derecho”. 

El CJF está presidido por la ministra Norma Piña, quien también es la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y titular del Poder Judicial de la Federación (PJF), por lo que se trata de la primera vez que este Poder emite un posicionamiento formal respecto al tema. 

carlos alpizar norma piña
Presidenta del Consejo de la Judicatura Federal, Norma Piña. Foto: Cuartoscuro.

De esta forma, el CJF también se sumó a los más de 1,600 jueces y magistrados federales que se sumaron a participar en el diálogo propuesto por Sheinbaum en torno a la reforma judicial, quienes a través de un comunicado publicado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, conocida como al JUFED, aceptaron participar “con la confianza de que nuestras propuestas serán escuchadas y valoradas”. 

También se suma a la petición que hicieron trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial, que a través de una carta dirigida a Sheinbaum pidieron ser considerados ante la “inminente reforma” judicial impulsada por el presidente, misiva  que fue firmada por Jesús Gilberto González Pimentel, secretario general del Sindicato del PJF y en la que se mencionó que más de 32 mil trabajadores de base sindicalizados sienten incertidumbre laboral y económica ante esta situación. 

Lee: La reforma al Poder Judicial del ‘Plan C’ contempla elegir a mil 600 jueces, magistrados y nueve ministros en 2025. 

Sheinbaum vs AMLO ¿Qué ha ocurrido en torno a la reforma al Poder Judicial?

El pasado 10 de junio de 2024, Sheinbaum anunció que la reforma al Poder Judicial será una de las prioridades durante los primeros meses de su Gobierno; sin embargo, ofreció un diálogo abierto antes de aprobarla, así como una encuesta para consultar a la población. 

“Que se haga una discusión muy amplia en todo el país, que por ejemplo, en el caso de la reforma al Poder Judicial, pues no solamente sea a partir de la apertura de la discusión que pueda ser la Comisión Permanente, sino que lo discutan las barras de abogados, las facultades de derecho, los propios ministros, magistrados, obviamente los trabajadores del Poder Judicial”, dijo durante la que fue su primera conferencia de prensa como virtual presidenta electa del país. 

Además, la morenista aseguró que era importante que la ciudadanía conozca bien la reforma y se abra a discusión. 

Sin embargo, un día después el presidente López Obrador dijo que la reforma al Poder Judicial urge para septiembre, el último mes de su administración antes de entregar la banda presidencial a Sheinbaum, pues consideró que no se necesita tanto tiempo para analizarla, ya que se sabe lo suficiente sobre la iniciativa. 

“Ya se sabe lo suficiente porque se ha venido informando, a ustedes les consta, de cómo hay mucha corrupción en el Poder Judicial, mucha, mucha corrupción. Está el Poder Judicial secuestrado tanto por la delincuencia organizada como por la delincuencia de cuello blanco y no está el Poder Judicial al servicio del pueblo. Jueces, magistrados ministros, no imparten justicia, hay desde luego honrosas excepciones, no podemos generalizar, hay jueces buenos, ministros, magistrados, pero en general está mal el Poder Judicial, entonces, necesitamos esa reforma, sí urge”, indicó.

Un día después, el mandatario federal insistió en que su Gobierno no dará marcha atrás con la iniciativa de reforma al Poder Judicial, pese al nerviosismo financiero de los mercados, pues esta medida forma parte de su estrategia para combatir la corrupción. 

“Se puede avanzar si no hay corrupción, por eso están equivocados, lo digo de manera respetuosa, quienes están pensando que vamos a dar marcha atrás al propósito de reformar el Poder Judicial, que está podrido, que está dominado por la corrupción, solo porque hay nerviosismo financiero, no, porque sabemos que si limpiamos el Poder Judicial, en el supuesto de que tengamos desajustes en la paridad, al mediano, a largo plazo, eso nos va a ayudar a todos”, dijo. 

Lee: ¿Qué contiene y por qué preocupa la reforma judicial del “Plan C”?

amlo
Presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Pero contra todo pronóstico, finalmente legisladores de Morena, PT y el Partido Verde prepararon este miércoles un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso para iniciar los foros de discusión de la iniciativa presidencial. 

En conferencia de prensa, Ricardo Monreal, líder de los senadores de Morena, calculó que sería para agosto cuando la Comisión de Puntos Constitucionales podría emitir el dictamen de la reforma judicial y empezar la discusión en septiembre.