Jornadas al sol y sin vacaciones pagas, el reto de trabajar en Florida sin protección

Están por todos lados en la Florida. Son los trabajadores de la construcción, los jardineros, los que cultivan las tierras, los que ponen techos, los que hacen reparaciones y mantienen las carreteras, los que pintan casas y ponen cercas. Sus jornadas diarias tiene algo en común, el sol inclemente y las altas temperaturas, que dificultan las condiciones de trabajo, con la perspectiva de agravarse porque el cambio climático está ahí para quedarse aunque algunos lo nieguen.

El informe de Oxfam America del 2022, que determina los mejores y peores estados para trabajar, incluyó por primera vez este año, desde que comenzó a emitirse el 2018, un aspecto fundamental para estados como la Florida: los desafíos extraordinarios que enfrentan las personas que trabajan bajo el sol en temperaturas extremas.

“El calor es más fuerte cada año y por eso es importante que el gobierno federal y los estados tengan políticas para proteger a los trabajadores que laboran bajo el sol, especialmente en la Florida, donde no hay invierno”, dijo Kaitlyn Henderson, investigadora de Oxfam, indicando que la mayoría de trabajadores agrícolas, “techeros”, jardineros y albañiles son latinos.

Solo tres estados tienen políticas para proteger a los trabajadores del sol, y la Florida no se cuenta entre ellos, dijo Henderson, expresando que uno de los objetivos del informe de Oxfam es que se tomen medidas de protección federal –que tampoco existen para estos trabajadores– y que los estados reaccionen ante esta necesidad.

“Es vital exigir protecciones básicas como sombra, agua y descansos. Si bien el gobierno federal ha anunciado su intención de establecer un estándar nacional de calor, podría tomar alrededor de ocho años hacerlo. Mientras tanto, aproximadamente 400 personas han muerto por exposición al calor en el trabajo en la última década”, indica Oxfam.

“Agua, sombra, descanso”: La lucha para proteger a los trabajadores de Florida del calor

En Miami-Dade casi 328,000 trabajadores laboran al aire libre, y 100,000 trabajan en la agricultura, la construcción y cuidado de jardínes, indica el video de la campaña Qué calor, una iniciativa de la organización de trabajadores inmigrantes WeCount! para asegurar las protecciones de los trabajadores al aire libre contra el calor.

Ellos apoyaban el proyecto de ley SB 732, presentado por la senadora republicana Ana María Rodríguez, que requería que los empleadores implementaran programas de seguridad frente a la exposición al calor. Sin embargo, el proyecto de ley no prosperó en el Senado en marzo.

La Florida mejora posición entre mejores estados para trabajar

A pesar de los retos que aun enfrentan los trabajadores, la Florida mejoró su posición con relación al 2021 y pasó del lugar 32 al 29, según el informe de Oxfam, publicado antes del Día del Trabajo.

Este incluyó los 50 estados, Washington, DC y Puerto Rico, y tomó en cuenta las políticas laborales, los salarios, la protección de los trabajadores, las licencias de enfermedad y por embarazo pagas y el derecho a formar sindicatos.

El mejor estado en el Índice es Oregón, seguido de California, Washington, el Distrito de Columbia y Nueva York. Por otra parte, los estados con peores condiciones para los trabajadores son Carolina del Norte, Mississippi, Georgia, Alabama y Texas.

Aspectos que afectan a los trabajadores en la Florida

El estado no tiene una legislación que garantice vacaciones pagas a los trabajadores ni licencia por maternidad remunerada, señaló la investigadora.

La ley del Family and Medical Leave Act (FMLA) permite que las embarazadas que trabajen en empresas con más de 50 empleados tomen hasta 12 semanas para cuidar el bebé, pero sin garantías de recibir salario.

La Florida también falla al no ofrecer protección para las trabajadoras domésticas, y no garantiza que reciban un salario mínimo, que en la actualidad son $10 por hora.

Lo mismo ocurre con muchos trabajadores agrícolas, que en vez de pagarles por hora les pagan por volumen de trabajo, señaló la investigadora.

Los trabajadores agrícolas en la Florida necesitan leyes que los protejan de las jornadas al sol y que les paguen un salario mínimo y no por cantidad de trabajo’, dijo investigadora de Oxfam. Ricardo Ramirez Buxeda/TNS
Los trabajadores agrícolas en la Florida necesitan leyes que los protejan de las jornadas al sol y que les paguen un salario mínimo y no por cantidad de trabajo’, dijo investigadora de Oxfam. Ricardo Ramirez Buxeda/TNS

También se mantiene el salario mínimo de $6.98 para quienes trabajan en empleos de servicio y cobran propina, lo que no garantiza que ganen suficiente para enfrentar la inflación.

“Este es un momento peligroso para millones de familias trabajadoras en Estados Unidos, que luchan para llegar a fin de mes con dinero en el bolsillo”, dijo Henderson. “Mientras algunos estados se han esforzado por proteger y apoyar a las familias trabajadoras, otros se han negado a actuar, permitiendo que los trabajadores ganen salarios de pobreza, sean expuestos a condiciones peligrosas en sus trabajos y no tengan derechos para organizar uniones o actuar colectivamente para negociar con más éxito. Desafortunadamente esta es la realidad de vivir en este país y necesitamos urgentemente una intervención del gobierno federal.”

Centroamericanas que limpian oficinas de lujo de Miami buscan aumentar el salario mínimo

El salario mínimo federal no ha aumentado de $7.25 por hora desde 2009, indica el informe apuntando que una ley federal sobre aumento de salario cambiaría la situación.

A su vez la investigadora considera que los votantes pueden empujar para que se produzcan cambios.

Una de las razones que hizo que la Florida obtuviera una mejor puntuación este año fue el aumento del salario mínimo, aprobado por el voto de los floridanos en el 2020.

El salario mínimo aumentará a $11 a partir del 30 de septiembre, con incremento anual hasta llegar a $15 en el 2026.

Aun así es muy difícil para un trabajador subsistir con este salario. Una persona sola en Miami-Dade necesita ganar $18.21 por hora para cubrir los costos de vida fundamentales, según la calculadora de salario digno del MIT.

“En Florida no hay protección sobre el horario de trabajo, es difícil tener un horario fijo y eso afecta a los padres, sobre todo los que tienen niños en la escuela”, dijo Henderson, indicando que en este momento se enfrenta una crisis de cuidado familiar y hay que apoyar a las mujeres.

La mujer en desventaja laboral

El informe de Oxfam tiene un apartado que se enfoca en señalar los mejores estados para las mujeres trabajadoras, en función de las protecciones específicas de género como la igualdad salarial y las adaptaciones durante el embarazo. En esta lista, Oregón ocupa el primer lugar, seguido de California, Nueva York, Washington y Connecticut.

Los peores estados son Carolina del Norte, seguido de Georgia, Alabama, Mississippi y Texas.

La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un problema a nivel nacional, una situación que se mantiene más o menos en el mismo lugar desde hace 15 años.

En Estados Unidos, una mujer tendría que trabajar 42 días extras para ganar lo mismo que un hombre en su misma posición, según indicó estudio del 2020 de la entidad no partidista Pew Research Center.

En Miami-Dade el Women’s Fund ha denunciado esta situación. El salario promedio de las mujeres era un 13 por ciento más bajo que el de los hombres, pero en el 2019 la brecha salarial se disparó a 19 por ciento, según el Tablero de Equidad de Género publicado por Women’s Fund en el 2021.

El índice de mujeres trabajadoras es especialmente importante en un año en el que la Corte Suprema de Estados Unidos. anuló Roe v. Wade y no se aprobó la Agenda Build Back Better, que habría invertido miles de millones de dólares federales en cuidado infantil, indicó el comunicado de prensa de Oxfam.

“Para nosotros en Oxfam este índice es el momento de decirle cada año al gobierno federal que hay mucho por hacer”, concluyó Henderson.