Jerónimo de Sousa se retira como líder de Partido Comunista luso tras 18 años

Lisboa, 6 nov (EFE).- El político Jerónimo de Sousa, que, con 75 años, ha sido secretario general del Partido Comunista Portugués (PCP) desde 2004, deja su rol como líder de la formación y será sustituido por Paulo Raimundo, anunció el grupo en la noche de este sábado.

"Reflexionando sobre su situación de salud y las exigencias correspondientes a las responsabilidades que asume, (Jerónimo de Sousa) planteó la cuestión de su relevo en las funciones que desempeña, manteniéndose como miembro del Comité Central del PCP", informó el partido en un comunicado.

Destacó además su "gran dedicación y desempeño" en sus responsabilidades, "ejemplo del compromiso con el ideal y proyecto" de la formación.

De Sousa es un referente indiscutible de la izquierda en Portugal.

En 1976 entró en el Parlamento y durante años compaginó su trabajo en una fábrica metalúrgica con el escaño del PCP, el partido más ortodoxo de Europa y el más antiguo de Portugal.

Por problemas de salud, no pudo participar en parte de la campaña electoral de las elecciones legislativas del pasado 30 de enero, que le dieron la mayoría absoluta al Partido Socialista y dejaron a los comunistas con solo 6 escaños (la mitad de los que tenían previamente) y en quinta posición en el Parlamento.

Pese a la derrota, de Sousa rechazó abrir el debate sobre su relevo.

El grupo adelantó este sábado que el Comité Central del partido se reunirá el próximo 12 de noviembre para proponer la elección de Paulo Raimundo, que "es de una generación más joven, con un recorrido de vida marcado por una experiencia diversificada" y está "preparado" para la responsabilidad.

Paulo Raimundo tiene 46 años, es un trabajador de fábrica, se unió a la Juventud Comunista Portuguesa en 1991 y al PCP en 1994, divulgaron medios locales.

En 1996 fue elegido miembro del Comité Central y en 2000 para la Comisión Política de dicho comité.

El PCP, que en 2022 cumplió 101 años, ha visto diluido su protagonismo desde la Revolución de los Claveles (1974) y afronta su más baja representación en democracia. EFE

cch/fp

(c) Agencia EFE