Por qué los jóvenes están hablando en las redes sociales del desarrollo del lóbulo frontal

El tema se volvió un trend de TikTok en las últimas semanas
El tema se volvió un trend de TikTok en las últimas semanas

“No veo la hora de tener 30 y que mi lóbulo frontal esté 100% desarrollado”, escribió una chica en Twitter días atrás y muchos jóvenes le respondieron que compartían el sentimiento.

Hace semanas que en las redes sociales, especialmente en TikTok —plataforma con más de 3500 millones de descargas—, los jóvenes están hablando sobre el desarrollo del lóbulo frontal del cerebro y su supuesta relación con una mayor madurez y la toma de decisiones más acertadas. “Me resulta tan fascinante cómo después de cumplir 21 años se puede sentir literalmente cómo tu lóbulo frontal se desarrolla. De pronto sientes la urgencia de ser tu mejor versión y ordenar tus problemas”, dijo otra chica en un video viral que tiene 140.000 “me gustas”.

¿Qué es el lóbulo frontal y por qué los jóvenes de todo el mundo están hablando de este tema?

Según especialistas consultados por LA NACION, se trata de una parte del cerebro responsable de funciones especiales como la planificación, la regulación de impulsos, la interacción social y la conducta que se termina de desarrollar alrededor de los 25 años, por lo que cerca de esa edad los jóvenes suelen notar cambios en su comportamiento.

Sergio Grosman, médico psiquiatra miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), explicó que el cerebro, el órgano más complejo del organismo, tiene un hemisferio derecho y un hemisferio izquierdo, cada uno de los cuales está subdividido en seis lóbulos: frontal, parietal, temporal, occipital, lóbulo de la ínsula y lóbulo límbico.

“El cerebro humano tiene una enorme cantidad de neuronas que forman redes más complejas y es la complejidad de las conexiones la que nos brinda “funciones especiales” que otros animales no tienen o tienen menos desarrolladas. El lóbulo frontal es el sector del cerebro que más funciones complejas nos provee”, dijo Grosman.

Por ejemplo, sostuvo el especialista, es responsable de funciones como la habilidad motora para controlar los movimientos voluntarios coordinados, incluidos caminar y correr, procesos ejecutivos que permiten planificar, ponerse metas, anticiparse o tener voluntad y disciplina, y la capacidad de resolver problemas y tener flexibilidad mental para buscar alternativas y diferentes formas de ver un tema. Además, dijo, el lóbulo frontal interviene en la inhibición de los impulsos, es decir, en la capacidad de pensar antes de actuar, la regulación de las emociones y el manejo de la atención y la concentración.

Es el último sector del cerebro en completar su maduración, entre los 20 y los 24 años”, señaló.

Por su parte, Juan Cruz Di Carlo, neurólogo del Hospital Alemán, ubicó al lóbulo frontal en la parte anterior del cerebro, en un amplio sector de la corteza cerebral que, desde el punto de vista filogenético-evolutivo, es el más reciente ya que fue el último en evolucionar. “Muchas de las redes neuronales de este lóbulo aún se encuentran en desarrollo y se completan promediando los 25 años”, dijo.

En línea con Grosman, en cuanto a las funciones que cumple el lóbulo frontal, sostuvo que estas son múltiples, entre las cuales se encuentran el lenguaje expresivo, el movimiento voluntario, procesos cognitivos como cálculo, atención y memoria, la conducta, el comportamiento y funciones ejecutivas. “Todos estos son procesos fundamentales para la toma de decisiones que también nos permiten adaptarnos a situaciones nuevas”, dijo.

Y agregó: “La capacidad de interactuar con otras personas mediante conversaciones y discusiones, también forma parte de las funciones de este lóbulo, que lo hace indispensable para mantener la conciencia, la personalidad y el comportamiento individual, así como también la sensibilidad en las relaciones interpersonales de nuestra vida en sociedad”.

Según Grosman, los jóvenes asocian el desarrollo del lóbulo frontal con la madurez o con una mejor etapa de la vida porque algunas de sus funciones, como la consolidación de la conciencia moral, el control de las emociones y el poder establecer metas propias, se amplifican con la salida de la adolescencia. “Como generalmente relacionamos lo ‘inmaduro’ con el actuar sin pensar, cuando se llega a una etapa de mayor control de nuestro destino se la vive como madurez”, dijo.

¿Por qué entonces los jóvenes están hablando de esto?

“Es un trend más, no creo que haya una razón específica porque en TikTok nunca se sabe con exactitud el origen de los videos virales. Probablemente haya surgido de algún estudiante de psicología o de medicina que estaba leyendo sobre el tema, lo compartió y se viralizó porque les permitía a los jóvenes explicar cosas que le pasan a esa edad. Creo que se mezcló el humor y la ciencia para explicar los procesos normales del inicio de la edad adulta”, dijo Ana, una joven de 24 años que prefirió resguardar su apellido.